Síndrome de burnout en los estudiantes del área de la salud: revisión de la literatura

Burnout syndrome in health care students: a literature review

Jonathan Rodríguez Machorro
Universidad del Papaloapan, Campus Loma Bonita Oaxaca 
ORCID 0009-0003-2745-6147

Paola Ku-Carrillo
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
ORCID 0009-0005-6308-3346

Pedro Placido Molina Medina
Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios
ORCID 0009-0008-1494-7429

Alejandra Karina Pérez Jaimes*
Universidad Autónoma del Estado de México
ORCID 0000-0003-3079-1782

Recibido: 16 de marzo de 2025 | Aceptado: 30 de marzo de 2025 | Publicado en línea: 1° de abril de 2025 |


Cómo citar:
Rodríguez-Machorro, J., Ku-Carrillo, P., Molina-Medina, P. P., Pérez-Jaimes, A. K. (2025).  Síndrome de burnout en los estudiantes del área de la salud: revisión de la literatura. Revista Multidisciplinaria de Ciencia Básica, Humanidades, Arte y Educación, 3(11), 66-73
https://www.mjshae.org/2025/04/sindrome-de-burnout-en-los-estudiantes.html [.RIS]


Resumen:
El síndrome de burnout (SB) es una respuesta emocional al desgaste y al estrés prolongado, que en el ámbito académico se manifiesta como desapego hacia los estudios e insatisfacción académica. Esta condición puede desarrollarse en estudiantes universitarios debido a las elevadas expectativas sociales, la exigente carga académica y la falta de estrategias adecuadas para el afrontamiento del estrés. El presente estudio tuvo como objetivo identificar las causas y factores que contribuyen a la aparición del SB en estudiantes del área de la salud, población que ha sido identificada como especialmente vulnerable a esta problemática. Para ello, se realizó una revisión sistemática de la literatura científica publicada en los últimos cinco años, utilizando la metodología PRISMA. La búsqueda bibliográfica se llevó a cabo en bases de datos académicas como PubMed, Redalyc, SciELO, Elsevier y Google Académico, seleccionándose un total de 15 artículos originales enfocados en la prevalencia y características del síndrome en dicha población. Los resultados revelaron asociaciones significativas entre el SB y variables como el insomnio y la despersonalización personal (p<0.001), así como una mayor prevalencia del síndrome en estudiantes del sexo femenino (p<0.009). Se identificaron como factores determinantes el exceso de carga académica, la escasa calidad del sueño, la presión social y las demandas emocionales propias del entorno universitario. En conclusión, los estudiantes del área de la salud presentan una alta propensión a desarrollar el síndrome de burnout, lo cual puede afectar de manera considerable su rendimiento académico, salud mental y bienestar general. Estos hallazgos refuerzan la necesidad de implementar estrategias de prevención e intervención que aborden de forma integral los factores académicos, personales y sociales que contribuyen al desarrollo del SB.

Palabras clave: síndrome de burnout; estudiantes universitarios; área de la salud; carga académica; salud mental.

 

Referencias:

Alvarado-Peña, L. J., Sauceda, R. A. A., Alvarado, S. R., Castorena, R. V. M., Farroñán, E. R., & Sansores-Guerrero, E. A. (2023). Síndrome de burnout en profesores universitarios de latinoamérica: una revisión de literatura. Telos, 25(3), 802-818. https://www.redalyc.org/journal/993/99376074015/99376074015.pdf

Amor, E. M., Baños, J. E., & Sentí, M. (2020). Prevalencia del síndrome de burnout entre los estudiantes de medicina y su relación con variables demográficas, personales y académicas. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 23(1), 25-33. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322020000100005

Ardilles, RA., Figueroa, M., Palza R. & Jaramillo, E. (2023). Compromiso académico y burnout en estudiantes de enfermería durante la pandemia COVID-19. Revista MedUNAB, 26, 432-442. https://doi.org/10.29375/01237047.4569

Aragón, R., Camargo, C., Díaz, I. & Ardila, Gerardo. (2021). Síndrome de burnout en médicos residentes de ginecología. Revista Investigación en Educación Médica, 10(38),96-97. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.38.21356

Belduma Rentería, L. A. (2024). Impacto del estrés en la salud mental de estudiantes universitarios. Revista Multidisciplinar Ciencia y Descubrimiento, 2(3). https://cienciaydescubrimiento.com/index.php/cyd/article/view/26/39

Cruz, J. S., Ricoy, K. O. T., & Melzer, J. A. A. (2024). Síndrome de burnout en estudiantes de medicina. Revista Electrónica del Desarrollo Humano para la Innovación Social, 11(22), 1-11. https://cdhis.org.mx/index.php/CAGI/article/view/242

González-Arteta, I., Rocha-Carrascal, M., & Álvarez-Barboza, F. M. (2023). Prevalencia de Síndrome de Burnout en estudiantes de medicina de una institución universitaria de Cartagena-Colombia. Revista Médica de Risaralda, 29(1), 27-37. https://doi.org/10.22517/25395203.25088

Manríquez, M. S, Véloz, K.G, Pérez, E. J, Martínez, A. & Altamira, R. (2021) Estrés ansiedad y depresión relacionada con burnout estudiantil en alumnos de enfermería en universidad pública. Revista de enfermería, 24(2) 1-6. https://t.ly/0ckMB

Martínez, J.J., Canizalez A. R., & León N.S (2020) Prevalencia del síndrome de burnout en estudiantes de una facultad de medicina. Revista Med-UAS 11(1) 37-47. http://dx.doi.org/10.28960/revmeduas.2007-8013.v11.n1.005

Martínez‐Rubio, D., Martínez‐Brotons, C., Monreal‐Bartolomé, A., Barceló‐Soler, A., Campos, D., Pérez‐Aranda, A., ... & Montero‐Marín, J. (2021). Protective role of mindfulness, self‐compassion and psychological flexibility on the burnout subtypes among psychology and nursing undergraduate students. Journal of advanced nursing, 77(8), 3398-3411. https://zaguan.unizar.es/record/129473/files/texto_completo.pdf  

Moya Rivera, P., Rudloff Sepúlveda, D., Tello Alarcón, G. & Ponce Ibáñez, N. (2023). Síndrome de Burnout en estudiantes de odontología durante el regreso a la presencialidad. Revista Española de Educación Médica, 4(3). https://doi.org/10.6018/edumed.582211

Osorio M., Parrello S., & Prado C. (2020) Burnout académico en una muestra de estudiantes universitarios mexicanos. Revista enseñanza e investigación en psicología 2(1) 27-37. https://revistacneipne.org/index.php/cneip/article/view/62

Osorio, X., Illescas, M., Gonzales, L., Masot, O., Fuentes, C., Reverte, S., Ortega, L. & Rascón, C. (2023). Cansancio emocional en estudiantes de enfermería. Estudio multicéntrico. Revista Da Escola de EnfermageM da USP,  57, 1-12. https://doi.org/10.1590/1980-220X-REEUSP-2022-0319en

Salgado-Roa, J.A., Leria-Dulčić, F. J. (2019). Burnout, satisfacción y calidad de vida laboral en funcionarios de la salud pública chilenos. Universidad y Salud [Internet], 22(1), 06-16. https://doi.org/10.22267/rus.202201.169

Vallejo Z.C, Flores A.A. & Portalanza, A. (2024) Evaluación del Síndrome de Burnout en los internos de salud en hospitales de Manta. Revista Reciamuc, 8(1), 836-847. https://doi.org/10.26820/reciamuc/8.(1).ene.2024.836-847

Vidotti, K.A., Quina, M.J. & Trevisan, J. M. (2021). Burnout somnolencia diurna y calidad del sueño en estudiantes de enfermería de nivel técnico. Revista RLAE Latino-Americana de Enfermagem, 29, 1-13. https://doi.org/10.1590/1518-8345.5180.3487

Vittale, F., Velázquez, S. & Ortiz, I. (2020). Frecuencia del síndrome de Burnout en residentes de Medicina Interna del Hospital de Clínicas. Revista virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna, 7(2), 72-79. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1390233

Zamudio, J., Evangelista, M., Nieto, A. & Souza R. (2023). Prevalencia del síndrome de burnout en estudiantes de licenciatura en enfermería de la universidad autónoma de Querétaro campus San Juan del Río: un estudio exploratorio. Revista Ciencia Latina científica multidisciplinar, 7(3), 1-12. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6384


© (CC BY 4.0)

Cintillo Legal: Revista Multidisciplinaria de Ciencia Básica, Humanidades, Arte y Educación (Rev. Mult. C. Hum. Art. y Educ.) ISSN 2992-7722 es una publicación internacional bimestral con actualización continua, editada por Prolatam Ética Latam, A.C. con Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT) número 1900530. Correo electrónico de la revista: editor@mjshae.org. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR): 04-2023-082114463300-102. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de los editores. Se autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos publicados, siempre y cuando se cite la fuente original. Última actualización: marzo de 2025.