Percepción de la incidencia de la gobernanza de las instituciones de educación superior en el desarrollo local

Perception of the impact of higher education institutions' governance on local development.

Marcelo López Pérez
Universidad Autónoma de Occidente
ORCID 0009-0004-2581-4585

Jorge Gastélum Escalante
Universidad Autónoma de Occidente
ORCID 0000-0003-4714-3853

Sonia Espinoza Morales
Universidad Autónoma de Occidente
ORCID 0000-0002-1260-6670

Manuel Ángel Rodríguez Edeza
Universidad Autónoma de Occidente
ORCID 0000-0002-2537-8339

Abel Antonio Grijalva 
Universidad Autónoma de Occidente
ORCID 0000-0001-8828-7269

Recibido: 3 de marzo de 2025 | Aceptado: 11 de marzo de 2025 | Publicado en línea: 13 de marzo de 2025 |



Cómo citar:
López-Pérez, M., Gastélum-Escalante, J., Espinoza-Morales, S., Rodríguez-Edeza, M. A., y Antonio-Grijalva, A. (2025). Percepción de la incidencia de la gobernanza de las instituciones de educación superior en el desarrollo local. Revista Multidisciplinaria de Ciencia Básica, Humanidades, Arte y Educación, 3(11), 27-30. https://www.mjshae.org/2025/03/percepcion-de-la-incidencia-de-la.html [.RIS]



Resumen:

La gobernanza entendida desde sus perspectivas y formas desempeña un papel central en la organización y gestión de procesos colectivos, ya sea en el ámbito político, educativo o social. La cooperación, la participación y la implementación de marcos de gobernanza en red son herramientas clave para mejorar la eficacia en la toma de decisiones y, a largo plazo, favorecer un desarrollo más equitativo y sostenible. Este estudio examina cómo la educación superior juega un papel clave en el desarrollo local, promoviendo la autonomía individual y la creación de capacidades locales, a través de programas educativos y actividades innovadoras orientadas a la sostenibilidad. Se destaca que el desarrollo social incluye la construcción de la autonomía de los individuos y la justicia social, lo cual también se refleja en las instituciones educativas. La gobernanza universitaria influye significativamente en el desarrollo local, especialmente cuando las universidades incorporan prácticas sostenibles en su gestión, como el caso de la Universidad Autónoma de Occidente. Diferentes enfoques de gobernanza, como las alianzas público-privadas y redes interorganizacionales impactan la eficiencia y la calidad del desarrollo local. Además, la calidad de la gobernanza, al ser un factor crucial, mejora el desarrollo económico local al fortalecer las instituciones y la rendición de cuentas. Así, tanto la democracia como la justicia social juegan roles fundamentales en la participación de los estudiantes y el impulso de la sostenibilidad en las comunidades educativas y locales.

Palabras clave: desarrollo local; gobernanza universitaria; sostenibilidad; educación superior.



Referencias:

Agrawal, A. & Gretzinger, A. (2023). Agrawal, S., & Gretzinger, C. (2023). Local Governance in Alberta: Principles, Options and Recommendations. The School of Public Policy Publications, 16(1). https://doi.org/10.11575/sppp.v16i1.76104

Bauer, M., Niedlich, S., Rieckmann, M., Bormann, I., & Jaeger, L. (2020). Interdependencies of Culture and Functions of Sustainability Governance at Higher Education Institutions. Sustainability, 12(7), 2780. https://doi.org/10.3390/su12072780

Brinkerhoff, J. M. (2002). Government–nonprofit partnership: a defining framework. Public Administration and Development: The International Journal of Management Research and Practice, 22(1), 19-30. https://doi.org/10.1002/pad.203

Brinkerhoff, J. M. (2002). Government–nonprofit partnership: a defining framework. Public Administration and Development: The International Journal of Management Research and Practice, 22(1), 19-30. https://doi.org/10.1002/pad.203

Epstein, J. (2018). School, family, and community partnerships, student economy edition: Preparing educators and improving schools. Routledge.

Florida, R. (2003). Cities and the creative class. City & community, 2(1), 3-19. https://doi.org/10.1111/1540-6040.00034

Kaufmann, D., Kraay, A., & Mastruzzi, M. (2004). Governance matters III: Governance indicators for 1996, 1998, 2000, and 2002. The World Bank Economic Review, 18(2), 253-287. https://openknowledge.worldbank.org/entities/publication/3591f797-6e1d-5b88-b4e8-747260bec317

Koliba, C.J., Meek, J.W., Zia, A., & Mills, R.W. (2018). Governance Networks in Public Administration and Public Policy. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315268620

Mncube, V. 2010. Parental involvement in school activities in South Africa to the mutual benefit of the school and the community. Education as Change 14(2), 233–246. https://doi.org/10.1080/16823206.2010.522061 

Pike, A., Rodríguez-Pose, A., Tomaney, J. (2011). Desarrollo local y regional. Publicacions de la Universitat de València. https://www.perlego.com/book/3036337/desarrollo-local-y-regional-pdf

Reyes, A. (2018). Connecting higher education and innovation to local development. Futures, 103, 73-83. https://doi.org/10.1016/j.futures.2018.04.004

Rozo, E. (2022). Mineros e indígenas: gobernanza local, extracción de oro y disputas ambientales en Guainía. Revista Colombiana de Antropología, 58(3), 34-58. https://doi.org/10.22380/2539472X.2323

Santizo Rodall, C. (2011). Gobernanza y participación social en la escuela pública. Revista mexicana de investigación educativa, 16(50), 751-773. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662011000300005&lng=es&tlng=es

Subirats, J. (2009).  Gobernanza y educación. En Educación y vida urbana, 20 años de ciudades educadoras (227-240). Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. https://www.edcities.org/wp-content/uploads/2015/11/Libro-PDF.pdf

© (CC BY 4.0)

Cintillo Legal: Revista Multidisciplinaria de Ciencia Básica, Humanidades, Arte y Educación (Rev. Mult. C. Hum. Art. y Educ.) ISSN 2992-7722 es una publicación internacional bimestral con actualización continua, editada por Prolatam Ética Latam, A.C. con Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT) número 1900530. Correo electrónico de la revista: editor@mjshae.org. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR): 04-2023-082114463300-102. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de los editores. Se autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos publicados, siempre y cuando se cite la fuente original. Última actualización: marzo de 2025.