Innovación en el proceso de formación docente: el papel de la tecnología en la educación
Cómo citar:
González-Gutiérrez, F. L. y González-Gutiérrez, S. G. (2025). Innovación en el proceso de formación docente: el papel de la tecnología en la educación. Revista Multidisciplinaria de Ciencia Básica, Humanidades, Arte y Educación, 3(11), 22-26. https://www.mjshae.org/2025/03/innovacion-en-el-proceso-de-formacion.html [.RIS]
Anderson, T., & Dron, J. (2011). Three generations
of distance education pedagogy. International Review of Research in Open and
Distributed Learning, 12(3), 80-97. https://doi.org/10.19173/irrodl.v12i3.890
Bates, A. W. (2015). Teaching in a digital age:
Guidelines for designing teaching and learning. BCcampus. https://open.umn.edu/opentextbooks/textbooks/221
Cajamarca-Correa,
M. A., Cangas-Cadena, A. L., Sánchez-Simbaña, S. E., & Pérez-Guillermo, A.
G. (2024). Nuevas tendencias en el uso de recursos y herramientas de la
Tecnología Educativa para la Educación Universitaria. Journal of Economic and Social Science Research, 4(3), 127–150. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n3/124
Ertmer, P. A. (1999). Addressing first- and
second-order barriers to change: Strategies for technology integration. Educational
Technology Research and Development, 47(4), 47–61. https://doi.org/10.1007/BF02299597
Galán, A. N., & Martínez, A. P. (2020). La pobreza
digital en México: un análisis de indicadores de uso y disponibilidad
tecnológica. Estudios Regionales en Economía, Población y Desarrollo:
Cuadernos de Trabajo de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 10(59),
3-20. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8473574.pdf
García-Valcárcel,
A. y Tejedor Tejedor, F. J. (2017). Percepción de los estudiantes sobre el
valor de las TIC en sus estrategias de aprendizaje y su relación con el
rendimiento. Educación XXI, 20(2), 137-159. https://www.redalyc.org/pdf/706/70651145006.pdf
Hernández-Flórez,
A. J. (2019). La motivación base fundamental en el proceso enseñanza
aprendizaje. Aibi Revista de investigación, administración e ingeniería, 7(2),
57-61. https://revistas.udes.edu.co/aibi/article/download/1668/1858
INEGI.
(2020). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la
Información en los Hogares (ENDUTIH) 2020. Instituto Nacional de
Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2020/
Kim, M. C., & Hannafin, M. J. (2011). Scaffolding
6th graders’ problem solving in technology-enhanced science classrooms: A
qualitative case study. Instructional Science, 39(2), 255–282.
https://doi.org/10.1007/s11251-010-9127-4
Muñoz-Repiso,
A. G. V., & Tejedor, F. J. T. (2017). Percepción de los estudiantes sobre
el valor de las TIC en sus estrategias de aprendizaje y su relación con el
rendimiento. Educación XX1, 20(2), 137-159. https://www.redalyc.org/pdf/706/70651145006.pdf
Sahlberg, P.
(2015). Un sistema escolar modelo. Finlandia demuestra que la equidad y la
excelencia pueden coexistir en la educación. Pensamiento Educativo, 52(1),
136-145. https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/download/26099/20953
Sain, K., & Bozkurt, K. (2023). Transformation of
Knowledge into Economic Value in Higher Education and Global Competitiveness: A
Panel Causality Analysis on OECD Countries. Educational Policy Analysis and
Strategic Research, 18(3), 223-251. https://eric.ed.gov/?id=EJ1408665
Sandoval, J.
(2013). Las competencias digitales en la formación docente. Ra Ximhai:
revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, 9(4),
21-29. https://www.redalyc.org/pdf/461/46129004002.pdf
Trejo-Quintana,
Janneth. (2020). La política pública de inclusión digital en México
(2012-2018). Estudios políticos (México), 50, 53-74. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2020.50.75731
Unesco.
(2020). Global education monitoring report 2020: Inclusion and education-all
means all. UN. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373718