Evaluación nutricional en estudiantes de nivel medio superior: diferencias y similitudes antropométricas, claves para una intervención temprana

Nutritional Assessment in High School Students: Anthropometric Differences and Similarities as Key Factors for Early Intervention

Berenice Dionicio López
Unidad de Estudios Superiores Acambay - El Oro
Universidad Mexiquense del Bicentenario
ORCID 0009-0004-1191-1376

Itzanely Méndez Espinoza
Unidad de Estudios Superiores Acambay - El Oro
Universidad Mexiquense del Bicentenario
ORCID 0009-0007-6889-234X

Recibido: 26 de febrero de 2025 | Aceptado: 4 de marzo de 2025 | Publicado en línea: 6 de marzo de 2025 |



Cómo citar:
Dionicio-López, B. y Méndez-Espinoza, I., (2025). Evaluación nutricional en estudiantes de nivel medio superior: diferencias y similitudes antropométricas, claves para una intervención temprana. Revista Multidisciplinaria de Ciencia Básica, Humanidades, Arte y Educación, 3(11), 16-21. https://www.mjshae.org/2025/03/evaluacion-nutricional-en-estudiantes.html  [.RIS]



Resumen:

La evaluación nutricional en adolescentes es clave para identificar patrones de salud y diseñar intervenciones preventivas. Este estudio transversal y descriptivo analizó los indicadores antropométricos de 206 estudiantes de nivel medio superior en Atlacomulco y San Andrés Timilpan, Estado de México. Se midieron peso, talla e índice de masa corporal (IMC) siguiendo la NOM-047-SSA2-2015. Los resultados mostraron que el 62.2% de los estudiantes tenía un peso normal, el 22.1% presentaba sobrepeso y el 15.7% obesidad. Se observaron diferencias entre localidades: en San Andrés Timilpan el 4.9% de los estudiantes tenía bajo peso, mientras que en Atlacomulco no hubo casos en esta categoría. La obesidad fue más prevalente en Atlacomulco (23.3%) que en San Andrés Timilpan (21.4%). Además, se identificó una mayor proporción de sobrepeso y obesidad en mujeres (34.4%) en comparación con los hombres. El análisis sugiere que factores socioeconómicos y hábitos alimenticios influyen en las diferencias observadas. La alta prevalencia de sobrepeso y obesidad refuerza la necesidad de intervenciones en salud pública que promuevan hábitos saludables desde la adolescencia, incluyendo la educación nutricional y el fomento de la actividad física. Se recomienda implementar estrategias diferenciadas por comunidad: en Atlacomulco, centradas en la prevención del sobrepeso y obesidad, y en San Andrés Timilpan, con atención a la desnutrición y acceso a una alimentación adecuada. Este estudio enfatiza la importancia de una evaluación continua del estado nutricional de los adolescentes para prevenir enfermedades crónicas y mejorar su calidad de vida.

Palabras clave: valuación nutricional, adolescentes, índice de masa corporal, salud pública, obesidad, desnutrición.

 


Referencias:

American Health Organization (2014). Plan de acción para la prevención de la obesidad en la niñez y la adolescencia [PDF]. Organización Mundial de la Salud. https://iris.paho.org/handle/10665.2/49139

Calderón García, A., Marrodán Serrano, M. D., Villarino Marín, A., & Martínez Álvarez, J. R.. (2019). Valoración del estado nutricional y de hábitos y preferencias alimentarias en una población infanto-juvenil (7 a 16 años) de la Comunidad de Madrid. Nutrición Hospitalaria, 36(2), 394-404. https://dx.doi.org/10.20960/nh.2244

Cárdenas Sánchez, Diana, Calvo Betancur, Víctor Daniel, Flórez Gil, Sol, Sepúlveda Herrera, Diana María, & Manjarrés Correa, Luz Mariela. (2019). Consumo de bebidas azucaradas y con azúcar añadida y su asociación con indicadores antropométricos en jóvenes de Medellín (Colombia). Nutrición Hospitalaria, 36(6), 1346-1353. https://dx.doi.org/10.20960/nh.02671

Chaves-Carvalho, Wyllyane Rayana, Teixeira da Cunha-França, Ana Karina, Miranda dos-Santos, Alcione, Lopes-Padilha, Luana, & Gomes-Bogea, Eduarda. (2022). Waist-to-height ratio cut-off points to predict obesity in adolescents and association with inflammatory markers. Nutrición Hospitalaria, 39(6), 1272-1279. https://dx.doi.org/10.20960/nh.03962   

García, M. A., & Pérez, A. J. (2020). Nutrición pediátrica y adolescente: Diagnóstico y tratamiento.  Editorial Médica Panamericana.

Gonzalez-Urquijo, M., Baca-Arzaga, A., & Lozano-Balderas, G. (2020). Diverticulitis aguda del ángulo hepático simulando un cuadro de colecistitis aguda. Revista de Gastroenterología de México, 85(4), 484-486. https://doi.org/10.1016/j.rgmx.2019.10.003

Hampl, S. E., Hassink, S. G., Skinner, A. C., Armstrong, S. C., Barlow, S. E., Bolling, C. F., ... & Okechukwu, K. (2023). Clinical practice guideline for the evaluation and treatment of children and adolescents with obesity. Pediatrics, 151(2). https://doi.org/10.1542/peds.2022-060640

Megchún-Hernández, M., Espinosa-Raya, J., García- Parra, E., Albavera-Hernández, C., & Briones-Aranda,  (2019). Asociación de indicadores antropométricos  para evaluar el estado nutricional y el riesgo  cardiometabólico en adolescentes mexicanos.  Nutrición Hospitalaria, 36(5), 1069-1075. https://doi.org/10.20960/nh.02487

Megchún-Hernández, M., Espinosa-Raya, J., García- Parra, E., Gómez-Pliego, R., Castellanos-Pérez, M., & Briones-Aranda, A. (2022). Análisis comparativo de indicadores antropométricos para el diagnóstico de obesidad y predicción del riesgo cardiometabólico en adolescentes mexicanos. Nutrición Hospitalaria, 39(3), 600-607. https://doi.org/10.20960/nh.03897

Morandín-Ahuerma, F., López-Peralta, L., García-Méndez, M. P., Gutiérrez-Viveros, D. A., González-Téllez, O., Cruz-Verona, H., Almanza-Santiago, S. A., Gómez-García, A. A., Carlos-Crisóstomo, A. del C., Ávila-Velázquez, C. A, Campo-Álvarez, A. A., Cruz-García, J. C. (2024). Estado nutricional y hábitos alimenticios en niños de educación primaria: un estudio de campo en Teziutlán, Puebla, México. Revista Multidisciplinaria de Ciencia Básica, Humanidades, Arte y Educación, 2(9), 121-133. https://tinyurl.com/5c7jdh58

Núñez-Rivas, H., Holst-Schumacher, I., Campos- Saborío, N., & López-López, E. (2022). Percentiles of body mass index and waist circumference for Costa Rican children and adolescents. Nutrición  Hospitalaria, 39(6), 1272-1279. https://doi.org/10.20960/nh.04130

Secretaría de Salud. (2015). Norma Oficial Mexicana NOM-047-SSA2-2015, para la prevención, tratamiento y control de la obesidad (NOM-047-SSA2-2015). Diario Oficial de la Federación. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5403545&fecha=12/08/2015#gsc.tab=0

Silva, C. K., Santana Paiva, N., Rocha de Faria, F., Franceschini, S. D. C. C., & Eloiza Piore, S. (2020). Predictive Ability of Seven Anthropometric Indices for Cardiovascular Risk Markers and Metabolic Syndrome in Adolescents. The Journal of adolescent health, 66(4), 491–498. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2019.10.021

 

© (CC BY 4.0)

Cintillo Legal: Revista Multidisciplinaria de Ciencia Básica, Humanidades, Arte y Educación (Rev. Mult. C. Hum. Art. y Educ.) ISSN 2992-7722 es una publicación internacional bimestral con actualización continua, editada por Prolatam Ética Latam, A.C. con Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT) número 1900530. Correo electrónico de la revista: editor@mjshae.org. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR): 04-2023-082114463300-102. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de los editores. Se autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos publicados, siempre y cuando se cite la fuente original. Última actualización: marzo de 2025.