Avances tecnológicos en la enseñanza del cuidado de enfermería. Revisión sistemática

Technological Advances in Nursing Education. A Systematic Review.

Alan Julio Coyopol Martínez
EP de México
ORCID 0009-0008-1060-2511

Josefina Ruiz Arias
EP de México
ORCID 0009-0006-4337-3191

Lizet Noemi Ávila García
EP de México
ORCID 0009-0008-3468-6553

Alejandra Karina Pérez Jaimes*
Universidad Autónoma del Estado de México
ORCID 0000-0003-3079-1782

Recibido: 16 de marzo de 2025 | Aceptado: 25 de marzo de 2025 | Publicado en línea: 31 de marzo de 2025 |


Cómo citar:
Coyopol-Martínez, A. J., Ruiz-Arias, J., Ávila-García, L. N., y Pérez-Jaimes, A. K. (2025). Avances tecnológicos en la enseñanza del cuidado de enfermería. Revisión sistemática. Revista Multidisciplinaria de Ciencia Básica, Humanidades, Arte y Educación, 3(11), 57-65. https://www.mjshae.org/2025/03/avances-tecnologicos-en-la-ensenanza.html  [.RIS]


Resumen:
El desarrollo tecnológico ha transformado de manera significativa la educación en el ámbito de la salud, proporcionando herramientas digitales que optimizan los procesos de enseñanza-aprendizaje, fortalecen la práctica clínica y favorecen la formación especializada de los profesionales. En este contexto, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han adquirido un papel central, al facilitar la captura, almacenamiento e intercambio de información. Asimismo, la incorporación de recursos como la simulación clínica, la realidad virtual (RV) y la realidad aumentada (RA) permite a los estudiantes enfrentarse a escenarios más realistas, desarrollando habilidades prácticas, pensamiento crítico y capacidad de toma de decisiones. El presente artículo tiene como objetivo analizar los avances tecnológicos en la enseñanza del cuidado de enfermería mediante una revisión sistemática de la literatura. Para ello, se consultaron quince artículos científicos publicados desde el año 2020, seleccionados a través del buscador Google Académico. Los resultados muestran que las herramientas digitales han impactado positivamente en la educación en enfermería, al facilitar la comunicación, la interacción, la motivación y el aprendizaje autónomo. Tecnologías como la RA y la RV generan experiencias inmersivas que refuerzan la comprensión de contenidos anatómicos y clínicos, mientras que otras herramientas como software de gestión y dispositivos móviles mejoran la organización de los cuidados y el acceso a la información clínica. No obstante, se advierte la necesidad de una capacitación continua del personal docente, así como de un enfoque pedagógico que garantice el uso adecuado, equilibrado y humanizado de la tecnología. En conclusión, el uso de recursos tecnológicos representa una oportunidad valiosa para enriquecer la enseñanza del cuidado de enfermería, siempre que se mantenga una integración crítica que priorice la interacción humana y la calidad del proceso formativo.

Palabras clave: tecnología educativa; enfermería; TICs; simulación clínica; realidad virtual; realidad aumentada; formación profesional; innovación en salud.

 


Referencias:

Aldana, A. P. (2023). Deshumanización del cuidado de enfermería frente al uso de las TIC dentro de un contexto de mercado neoliberal [Tesis]. Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia. https://hdl.handle.net/20.500.12495/12992

Alsadat Hosseini, F., Parvan, K., Jasemi, M., Parizad, N., Esmaili Zabihi, R., & Aazami, S. (2021). Using newly developed software to enhance the efficiency of the nursing process in patient care: A randomized clinical trial. CIN: Computers, Informatics, Nursing, 39(11), 696–703. https://doi.org/10.1097/CIN.0000000000000772 

Bravo Bonoso, D. (2023). Estrategias de enseñanza y aprendizaje por competencias y la aplicación de las TIC, ABP y ABPI en estudiantes de Enfermería. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 12400–12421. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4261

Cámara-Cuevas, N., & Hernández-Palaceto, C. (2022). El uso de las herramientas digitales para la enseñanza en educación superior durante la pandemia por COVID-19: Un estudio piloto. Revista Eduscientia. Divulgación de la Ciencia Educativa, 5(9), 43–57. https://eduscientia.com/index.php/journal/article/view/171

Camejo-Giménez, R. A. (2022). Educación virtual en Enfermería: Un análisis fenomenológico. Salud, Arte y Cuidados. Revista Venezolana de Enfermería & Ciencias de la Salud, 15(1), 31–40. https://doi.org/10.5281/zenodo.7066836

Cañizares Espinosa, Y., Ferrer García, M., Espinosa Navarro, S., Gutiérrez Cañizares, J. A., Bernal Wittar, Y. L., & Castillo Albalat, N. (2022). Tecnología-Enfermería desde la perspectiva actual de desarrollo tecnológico. El proceso de enseñanza-aprendizaje en la Facultad. Acta Médica del Centro, 16(1), 113–126. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2709-79272022000100113

Cedeño, S. J., Villalobos, M. N., Rodríguez, J. I., & Fontal, P. A. (2021). La educación de enfermería en Latinoamérica y los entornos virtuales de aprendizaje en tiempos de pandemia. Cuidarte, 10(20), 19–30. https://doi.org/10.22201/fesi.23958979e.2021.10.20.79919

Consejo Internacional de Enfermeras. (2023). Transformación de la salud digital y práctica de la enfermería. Declaración de posición [PDF]. CIE. https://t.ly/uJf8b

Cusquillo Guamán, O. L., Martínez Vizuete, W. R., Cujilán Alvarado, M. C., & Rodríguez Cabello, S. E. (2024). Tendencias actuales en la formación del pensamiento reflexivo y crítico de los estudiantes de enfermería. Reincisol, 3(5), 1413–1427. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(5)1413-1427

Do Prado, M. L., Vargas, M. A. O., Santos, J. L. G., Erdmann, A. L., & Martini, J. G. (2021). Academic graduate program in nursing: Technological, political, social and economic impacts. Texto & Contexto Enfermagem. https://t.ly/a60ay  

González Acevedo, C. E., Díaz Oviedo, A., Venegas Cepeda, M. L., Villarruel Hernández, L., & García Rosas, E. (2023). Herramientas digitales en la enseñanza en Enfermería. Lux Médica, 18(55). https://revistas.uaa.mx/index.php/luxmedica/article/view/4839

Gonzales Santana, A. L., Zambrano Zambrano, M. J., Solorzano Mendoza, J. M., & Alay Licoa, T. K. (2024). Nuevas tecnologías en enfermería. RECIAMUC, 8(1), 541–548. https://doi.org/10.26820/reciamuc/8.(1).ene.2024.541-548

González-Osorio, C. V., Alcívar-Rodríguez, M. J., López-Franco, J. X., Cepeda-López, S. M., & Pillajo-Baños, P. del R. (2021). Indicadores de calidad para la estructuración de los temas y actividades desde el empleo de entorno virtual de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Fundamentos de Enfermería. Dominio de las Ciencias, 7(2), 875–899. https://doi.org/10.23857/dc.v7i2.1833

González Vega, P., González Morales, C., Ruiz Olivares, V., Contreras Tello, E., & Sepúlveda Egaña, B. (2023). Satisfacción de estudiantes de enfermería con educación virtual y a distancia en pandemia. Horizonte de Enfermería, 33(3), 249–265. https://doi.org/10.7764/Horiz_Enferm.33.3.249-265

Gutiérrez Gutiérrez, S., & Rivero González, M. A. (2024). Innovación educativa: Aprendizaje basado en la realidad virtual y la realidad aumentada para el estudio de la anatomía humana, en el Ciclo de Grado Medio de Cuidados Auxiliares de Enfermería. Revista de Investigación e Innovación Educativa, 2(1), 22–31. https://doi.org/10.59721/rinve.v2i1.11

Paredes Parraguez, S., Vergara Moya, A., & Pérez Carvajal, A. (2022). Simulación clínica e-learning en la carrera Enfermería de la Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología. Revista Iberoamericana de Investigación en Educación, 2(4), 58–66. https://www.riied.org/index.php/v1/article/view/40

Pérez Avilés, J. A. (2023). Uso de las tecnologías de información y comunicación por profesionales de enfermería. Horizonte de Enfermería, 34(2), 216–228. https://horizonteenfermeria.uc.cl/index.php/RHE/article/view/58323

Vitola, D., Guarda, L., Esquivel, M., Di Fiori, N., Montifalicof, A., & Fornillo, V. (2022). La simulación clínica. Un aporte para un proceso educativo que responda a las demandas de la complejidad del cuidado enfermero. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario, 2, 50–56. https://doi.org/10.35305/fcm.v2i.55


© (CC BY 4.0)

Cintillo Legal: Revista Multidisciplinaria de Ciencia Básica, Humanidades, Arte y Educación (Rev. Mult. C. Hum. Art. y Educ.) ISSN 2992-7722 es una publicación internacional bimestral con actualización continua, editada por Prolatam Ética Latam, A.C. con Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT) número 1900530. Correo electrónico de la revista: editor@mjshae.org. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR): 04-2023-082114463300-102. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de los editores. Se autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos publicados, siempre y cuando se cite la fuente original. Última actualización: marzo de 2025.