La educación emocional como pilar del desarrollo infantil en una escuela primaria indígena de Teziutlán, Puebla

Economic education workshops in primary schools, a strategy to improve the popular economy.

Blanca Estela Torres López
Primaria Indígena “General Juan Francisco Lucas” 
Teziutlán, Puebla. 
ORCID 0009-0006-5982-6562

Recibido: 29 de enero de 2025 | Aceptado: 6 de febrero de 2025 | Publicado en línea: 8 de febrero de 2025 |



Cómo citar:
Torres López, B. E. (2025). La educación emocional como pilar del desarrollo infantil en una escuela primaria indígena de Teziutlán, Puebla. Revista Multidisciplinaria de Ciencia Básica, Humanidades, Arte y Educación, 3(10), 59-66. https://www.mjshae.org/2025/02/la-educacion-emocional-como-pilar-del.html [.RIS]



Resumen:
La educación emocional es un elemento clave en el desarrollo integral de los niños, especialmente en aquellos provenientes de familias disfuncionales, donde la falta de estabilidad y el maltrato pueden generar problemas emocionales y de conducta que afectan su rendimiento escolar. Esta investigación se llevó a cabo en la Escuela Primaria Indígena “Gral. Juan Francisco Lucas” de Teziutlán, Puebla, con alumnos de segundo grado, con el objetivo de analizar el impacto de las tutorías de educación emocional en la reducción de conductas inapropiadas y la mejora del aprendizaje. Se utilizó un enfoque cualitativo bajo el paradigma interpretativo y sociocrítico, se emplearon técnicas de observación, entrevistas y encuestas para obtener datos sobre la influencia del entorno familiar en la conducta de los estudiantes. Los resultados revelaron que muchos niños experimentaban baja autoestima, retraimiento, miedo y dificultades para establecer relaciones saludables, consecuencias directas de haber presenciado o sufrido violencia física y psicológica en algunos hogares. Para abordar esta problemática, se implementaron tutorías de educación emocional, en las que se promovieron la expresión de emociones, la empatía y la regulación emocional mediante actividades participativas. Además, se involucró a las familias en el proceso a través de talleres y recursos didácticos, fortaleciendo el impacto del aprendizaje socioemocional en casa. Los hallazgos evidencian que estas tutorías permitieron una reducción en la frecuencia de conductas inapropiadas, favoreciendo un ambiente escolar más armonioso y mejorando el rendimiento académico de los alumnos. Se concluye que el desarrollo de habilidades socioemocionales es esencial para la formación de niños resilientes, capaces de afrontar conflictos de manera pacífica y construir relaciones saludables en su entorno.

Palabras clave: educación emocional; tutorías; familias disfuncionales; aprendizaje; regulación emocional; convivencia escolar.



Referencias:

Ackerman, N. W. (1997). La familia como unidad de estudio. En Medicina Familiar (9-55). Editorial Alfil. https://t.ly/JOwBN

Anaya Acosta, A., Fajardo Escoffié, E. C., Calleja, N., & Aldrete Rivera, E. (2018). La disfunción familiar como predictor de codependencia en adolescentes mexicanos. Nova Scientia, 10(20), 465–480. 1 https://doi.org/10.21640/ns.v10i20.1091

Díaz Barriga, Á. (2024). La evaluación formativa es un reto pedagógico-didáctico en el trabajo docente [PDF]. Quinta sesión ordinaria del Consejo Técnico Escolar. https://t.ly/a4RmD

DOF. (07-06-2024). Ley General de Educación. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE.pdf

DOF. (14-06-2024). Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LDPAM.pdf

DOF. (16-12-2024). Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV.pdf   

DOF. (17-01-2025). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

DOF. (24-12-2024). Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDNNA.pdf  

Erikson, E. (1950/1978). Infancia y Sociedad. Ediciones Horme.

Gómez Rojas, W. (2017). Atención y orientación a familias monoparentales para la re-construcción y fortalecimiento de los lazos socio afectivos, en la comunidad Quinta Camacho de la localidad de Chapinero en Bogotá en el año 2017 [Tesis]. UNAD. https://t.ly/QTLoP

Menéndez, N. (2023, 9 de mayo). Familias Disfuncionales: ¿Qué son y cómo afectan a los hijos? [Blog]. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/familias-disfuncionales-que-son-y-como-afectan-a-los-hijos

Ocampo, L. (2016). La Violencia Intrafamiliar; sus efectos en el entorno familiar y social [Tesis en Derecho]. Universidad Nacional de Loja, Ecuador. https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/12485 

Presti, A. P. L., & Dugarte, M. R. (2011). El educador y la familia disfuncional. Educere, 15(52), 629-634. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35622379009

Reyes Narváez, S. E., & Oyola Canto, M. S. (2022). Funcionalidad familiar y conductas de riesgo en estudiantes universitarios de ciencias de la salud. Comuni@cción, 13(2), 127-137. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2219-71682022000200127&script=sci_abstract&tlng=pt

Schmidt, V., Barreyro, J. P., & Maglio, A. L. (2010). Escala de evaluación del funcionamiento familiar FACES III: ¿Modelo de dos o tres factores? Escritos de Psicología 3(2), 30-36. https://revistas.uma.es/index.php/espsi/article/view/13339

SEP. (2016). Manual para la convivencia escolar en educación básica [PDF]. https://www.carlospereyra.edu.mx/documentos/man_conv.pdf

SEP. (2022). Resolución de conflictos en los Centros Escolares [PDF]. https://t.ly/cM7YI

Vallejos Sadarriega, J., & Vega Gonzalez, E. (2020). Funcionalidad familiar, satisfacción con la vida y trastornos alimentarios en estudiantes universitarios [PDF]. https://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/RENC_2020_3_04._-RENC-D-20-0011(1).pdf  

© (CC BY 4.0)

Cintillo Legal: Revista Multidisciplinaria de Ciencia Básica, Humanidades, Arte y Educación (Rev. Mult. C. Hum. Art. y Educ.) ISSN 2992-7722 es una publicación internacional bimestral con actualización continua, editada por Prolatam Ética Latam, A.C. con Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT) número 1900530. Correo electrónico de la revista: editor@mjshae.org. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR): 04-2023-082114463300-102. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de los editores. Se autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos publicados, siempre y cuando se cite la fuente original. Última actualización: marzo de 2025.