Estrategias didácticas para la atención a la diversidad en aulas multigrado de educación primaria en el Estado de Puebla

Strategies for attention to diversity in multigrade classrooms

Servando Bautista Osorio
Escuela Primaria Indígena “Manuel López Cotilla”
Coyopol, Teziutlán, Puebla.
ORCID 0009-0001-7187-1896

Recibido: 28 de enero de 2025 | Aceptado: 9 de febrero de 2025 | Publicado en línea: 11 de febrero de 2025 |



Cómo citar:
Bautista Osorio, S. (2025). Estrategias didácticas para la atención a la diversidad en aulas multigrado de educación primaria en el Estado de Puebla. Revista Multidisciplinaria de Ciencia Básica, Humanidades, Arte y Educación, 3(10), 67-78. https://www.mjshae.org/2025/02/estrategias-didacticas-para-la-atencion.html [.RIS].
 

Resumen:
El objetivo principal del estudio es proponer estrategias didácticas efectivas para atender la diversidad en Aulas Multigrado de Educación Primaria en México, donde conviven estudiantes de diferentes edades y niveles de aprendizaje. Se proponen metodologías inclusivas que promueven un ambiente de aprendizaje equitativo y se presentan casos prácticos. El trabajo de investigación revisa la problemática detectada en la Escuela de Primaria “Manuel López Cotilla” de la localidad de Coyopol, Teziutlán, Puebla, sobre las prácticas pedagógicas para la atención a la diversidad en el aula multigrado, con el fin de identificar su impacto en el aprendizaje de los estudiantes y diseñar estrategias de intervención docente. La investigación se llevó a cabo desde la perspectiva del enfoque cualitativo y el paradigma interpretativo, dado que se analizaron las realidades socioculturales y las estructuras dinámicas en su totalidad. Este enfoque permite comprender los comportamientos desde una perspectiva holística dentro de un contexto social determinado. Se trató de una investigación de campo, en la que la información fue obtenida directamente de la realidad estudiada mediante entrevistas realizadas por el investigador a diversos actores socioeducativos, incluyendo docentes y estudiantes. El modelo presentado servirá como referencia para los docentes de estas aulas que asuman un compromiso con la escuela multigrado y que integren de manera reflexiva y efectiva sus principios éticos y pedagógicos en su práctica docente.

Palabras clave: estrategias; diversidad; docencia; escuela multigrado; inclusión.

 

Descargar artículo

Referencias:

Campos, G., y Martínez, N. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Xihmai, 7(13), 45-60. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3979972

Daza, W. (2018). Investigación educativa desde un enfoque cualitativo: la historia oral como método. Voces de la educación, 3(6), 93–110. https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/123

Díaz Barriga, Á. (2024). La evaluación formativa es un reto pedagógico-didáctico en el trabajo docente [PDF]. Quinta Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar y el Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes. https://educacionbasica.sep.gob.mx/wp-content/uploads/2024/02/2324_s5_La_evaluacion_formativa_reto_pedagogico_didactico.pdf

Díaz Bravo, L., Torruco García, U., Martínez Hernández, M., & Valera Ruíz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf

DOF. (17-12-2023). Acuerdo número 17/12/23 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa La Escuela es Nuestra para el ejercicio fiscal 2024. Secretaria de Educación Pública. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5712643&fecha=27/12/2023#gsc.tab=0

DOF. (07-06-2024). Ley General de Educación. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE.pdf  

DOF. (17-01-2025). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. 

Freyre, P. (1970/2023). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

Fuertes Camacho, M. (2011). La observación de las prácticas educativas como elemento de evaluación y de mejora de la calidad en la formación inicial y continua del profesorado. Revista de Docencia Universitaria, 9(3), 237-258. http://red-u.net/redu/files/journals/1/articles/248/public/248-647-1-PB.pdf

Gómez, M. J. (2006). La investigación educativa: Claves teóricas. McGraw Hill.

Hernández Mendoza, A. (2022). La práctica docente en una escuela multigrado en un contexto indígena. Revista Mexicana de Historia de la Educación, 11(22), 171-187. https://doi.org/10.29351/rmhe.v11i22.478

López Gonzalez, W. (2013). El estudio de casos: una vertiente para la investigación educativa.

Martínez Carazo, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación cinetífica.

Rockwell, E., & Rebolledo Angulo, V. (2016). Estrategias didácticas multigrado. Yoltocah. https://yoltocah.mx/wp-content/uploads/2018/05/Yoltocah-2018.pdf

SEP. (2019). La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientaciones pedagógicas [PDF]. https://bit.ly/42P9IMS

SEP/Puebla. (2023). Acuerdo por el que se emiten los Lineamientos que Regulen la Procedencia y Operación de la Compensación de Arraigo Magisterial [PDF]. https://sep.puebla.gob.mx/index.php/component/k2/download/5249_3d0a9306b209d0ea2d81d998fc7bf9fe

Tobón, S. (2023). Elaboración del Programa Analítico paso a paso [Presentación]. CIFE. https://bit.ly/3EwwUoU


© (CC BY 4.0)

Cintillo Legal: Revista Multidisciplinaria de Ciencia Básica, Humanidades, Arte y Educación (Rev. Mult. C. Hum. Art. y Educ.) ISSN 2992-7722 es una publicación internacional bimestral con actualización continua, editada por Prolatam Ética Latam, A.C. con Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT) número 1900530. Correo electrónico de la revista: editor@mjshae.org. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR): 04-2023-082114463300-102. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de los editores. Se autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos publicados, siempre y cuando se cite la fuente original. Última actualización: marzo de 2025.