El último paso: factores invisibles que obstaculizan la titulación universitaria

The Last Step: Invisible Factors that Hinder University Graduation

Efrén Aguilar Rodríguez
Universidad Mexiquense de Toluca
ORCID 0000-0002-0242-0928

Cesar Uziel Estrada Reyes
Universidad Mexiquense del Bicentenario
ORCID 0000-0003-4932-2214

Recibido: 4 de febrero de 2025 | Aceptado: 20 de febrero de 2025 | Publicado en línea: 22 de febrero de 2025
 


Cómo citar:
Aguilar-Rodríguez, E. y Estrada-Reyes, C. U. (2025). El último paso: factores invisibles que obstaculizan la titulación universitaria. Revista Multidisciplinaria de Ciencia Básica, Humanidades, Arte y Educación, 3(10), 98-102. https://www.mjshae.org/2025/02/el-ultimo-paso-factores-invisibles-que.html [.RIS]



Resumen:
A pesar del aumento en la oferta educativa a nivel superior en México, una proporción significativa de estudiantes no concluye sus estudios, ni obtiene su título universitario. Diversos factores, tanto internos como externos, influyen en esta problemática. Este estudio de tipo descriptivo, cuanti-cualitativo, transversal, con un instrumento de investigación de tipo cuestionario autoaplicado, en formato digital, aplicado a egresados y pasantes de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad del Bicentenario, revela que los egresados que no se titulan enfrentan múltiples desafíos: desde la falta de recursos económicos y apoyo familiar, hasta la insatisfacción con los servicios universitarios y la orientación académica. La conciliación entre el trabajo y los estudios, así como la elección de una modalidad de titulación adecuada, resultan ser otros obstáculos a los que se enfrentan. Los resultados sugieren que la deserción en la titulación es un problema multifactorial que requiere de soluciones integrales. Se hace necesaria la implementación de estrategias que aborden tanto los aspectos académicos como personales y sociales de los estudiantes. Entre las propuestas destacan: programas de tutoría, becas para la titulación, mejora de la infraestructura universitaria y la flexibilidad en las opciones de titulación. En conclusión, se debe reconocer que el éxito académico no solo depende del estudiante, sino también de un entorno universitario que brinde el apoyo y los recursos necesarios para que los estudiantes puedan alcanzar la titulación universitaria. 

Palabras clave: deserción escolar; título profesional; estrategias académicas; factores laborales; infraestructura educativa.




Referencias:

Comms, M. (2024). Cómo titularse sin hacer tesis [Blog]. Universidad UNITEC. https://bit.ly/4k295Wb

Curi, G. A. (2024). Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Magíster en Educación [Tesis]. Jipijapa-Unesum, Instituto de Postgrado. http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/722

De la Cruz, A. T., Benites, M. M., Cachinelli, G. C., & Caicedo, V. A. (2023). Incidencias de la inteligencia artificial en la educación. Recimundo, 7(2), 238-251. https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(2).jun.2023.238-251

El Economista. (2024). Sólo 22% de los mexicanos tiene algún grado de estudios superiores [Web]. https://www.eleconomista.com.mx/politica/Solo-22-de-los-mexicanos-tiene-algun-grado-de-estudios-superiores-20240918-0023.html

Fundación EBC. (2024). Problemática educativa [Web]. Fundación bancaria y Comercial.  https://bit.ly/3CHCep4

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Encuesta para la medición del impacto COVID-19 en la educación (ECOVID-ED) 2020. INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/investigacion/ecovided/2020/doc/ecovid_ed_2020_nota_tecnica.pdf.

 López-Regalado, Ó., Núñez-Rojas, N., López-Gil, Ó. R., & Sánchez-Rodríguez, J. (2024). Análisis del uso de la inteligencia artificial en la educación universitaria: una revisión sistemática [Tesis]. Universidad de Málaga. https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/35495

Olivares, E. y Urrutia, A. (2024, 1 de febrero). “Mínimos históricos” en deserción de bachillerato y nivel superior durante este sexenio: SEP [Web]. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/02/01/sociedad/minimos-historicos-en-desercion-de-bachillerato-y-nivel-superior-durante-este-sexenio-sep-3341

Rochin Berumen, F. L. (2021). Deserción escolar en la educación superior en México: revisión de literatura. RIDE Revista iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo, 11(22). https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.821

Román, M. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América Latina: una mirada en conjunto. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 33-59. https://www.redalyc.org/pdf/551/55127024002.pdf

Román, M. (2015). Investigación latinoamericana sobre enseñanza eficaz. Educación y Ciudad, 19, 81-96. https://doi.org/10.36737/01230425.n19.121

Secretaría de Cultura. (2024). Universidades por estado. Sistema de Información Cultural. https://sic.cultura.gob.mx/lista.php?table=universidad&disciplina&estado_id

Sistema Integrado de Información de la Educación Superior [SIIES]. (2024). Perfil estadístico del Sistema Nacional de Educación Superior (del ciclo escolar 2023 - 2024) [Web]. https://www.siies.unam.mx/reporte.php

Universidad de Sonora. (2023). Opciones de titulación de licenciatura. Dirección de Servicios Escolares. https://serviciosescolares.unison.mx/opcionestitulacion/

Universidad Hipócrates. (2019). Titulación: Formas en México [Web]. https://www.uhipocrates.edu.mx/2019/10/09/formas-de-titulacion-en-mexico/

Universidad LaSalle México. (2024). Modalidades titulación - FAMADyC. Facultad Mexicana de Arquitectura, Diseño y Comunicación. https://posgradofamadyc.wordpress.com/titulacion/

© (CC BY 4.0)

Cintillo Legal: Revista Multidisciplinaria de Ciencia Básica, Humanidades, Arte y Educación (Rev. Mult. C. Hum. Art. y Educ.) ISSN 2992-7722 es una publicación internacional bimestral con actualización continua, editada por Prolatam Ética Latam, A.C. con Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT) número 1900530. Correo electrónico de la revista: editor@mjshae.org. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR): 04-2023-082114463300-102. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de los editores. Se autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos publicados, siempre y cuando se cite la fuente original. Última actualización: marzo de 2025.