Diagnóstico del acceso, uso y competencias digitales en estudiantes del Instituto Tecnológico de Tepic
Diagnosis of access, use and digital skills in students of the Technological Institute of Tepic
Sonia Espinoza Morales
Tecnológico Nacional de México.
ORCID 0000-0002-1260-6670
ORCID 0000-0002-1260-6670
Armando Arteaga Villaseñor
Tecnológico Nacional de México.
ORCID 0000-0009-0001-2426
ORCID 0000-0009-0001-2426
Jhesú Marisol Morales Carrillo
Tecnológico Nacional de México.
ORCID 0000-0002-3989-1440
ORCID 0000-0002-3989-1440
Vanessa Lizbeth Tiznado Fragoso
Tecnológico Nacional de México.
ORCID 0009-0007-6102-4558
ORCID 0009-0007-6102-4558
Claudia Daneida López Flores
Tecnológico Nacional de México.
ORCID 0009-0000-5075-014X
ORCID 0009-0000-5075-014X
Recibido: 28 de enero de 2025 | Aceptado: 11 de febrero de 2025 | Publicado en línea: 14 de febrero de 2025 |

Cómo citar:
Espinoza Morales, S., Arteaga Villaseñor, A., Morales Carrillo, J. M., Tiznado Fragoso, V. L., y López Flores, C. D. (2025). Diagnóstico del acceso, uso y competencias digitales en estudiantes del Instituto Tecnológico de Tepic. Revista Multidisciplinaria de Ciencia Básica, Humanidades, Arte y Educación, 3(10), 79-85. https://www.mjshae.org/2025/02/diagnostico-del-acceso-uso-y.html [.RIS]
Resumen:
El desarrollo de competencias digitales es fundamental en la educación superior, especialmente en un entorno donde el acceso y uso de la tecnología determinan las oportunidades de aprendizaje y desarrollo profesional. Este estudio evalúa el nivel de acceso, uso y dominio de herramientas digitales en estudiantes de Ingeniería en Gestión Empresarial y Licenciatura en Administración del Instituto Tecnológico de Tepic. Mediante un enfoque cuantitativo, no experimental y descriptivo, se aplicó un cuestionario estructurado a una muestra representativa de 249 estudiantes. El instrumento, compuesto por nueve preguntas de opción múltiple, exploró el acceso a dispositivos electrónicos, la frecuencia de uso de herramientas colaborativas y las habilidades en gestión de contenido digital. La recopilación de datos se realizó entre agosto y octubre de 2024 a través de Google Forms, facilitando su análisis y visualización. Los resultados revelan desigualdades en el acceso tecnológico y brechas en la formación digital de los estudiantes, lo que sugiere la necesidad de estrategias institucionales para fortalecer la alfabetización digital. Este diagnóstico proporciona información clave para la toma de decisiones en políticas educativas, promoviendo el desarrollo de habilidades digitales esenciales para la inserción en un entorno académico y profesional altamente digitalizado.
Palabras clave: educación digital; competencias digitales; acceso tecnológico; herramientas colaborativas.
Palabras clave: educación digital; competencias digitales; acceso tecnológico; herramientas colaborativas.
Cabero, J., y Llorente, M. C. (2021). La alfabetización digital de los alumnos en educación superior: Competencias digitales para el siglo XXI. Revista Portuguesa de Pedagogía, 42(2), 7-28. http://dx.doi.org/10.14195/1647-8614_42-2_1
Cerda, C., & Saiz, J. L. (2018). Aprendizaje autodirigido del saber pedagógico con tecnologías digitales. Generación de un modelo teórico en estudiantes de pedagogía chilenos. Perfiles educativos, 40(162), 138-157. https://www.redalyc.org/journal/132/13258437010/html/
Chávez-Márquez, I. L., Ordóñez Parada, A. I., & Flores Morales, C. R. (2023). Competencias digitales en universitarios a través de innovaciones educativas: una revisión de la literatura actual. Apertura (Guadalajara, Jal.), 15(2), 74-87. https://doi.org/10.32870/ap.v15n2.2398
Creswell, J. W., y Creswell, J. D. (2021). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (5th ed.). SAGE Publications.
Díaz-Maroto, I. T., Cayuso, P. L., & Camacho, M. M. (2017). Aprendizaje colaborativo a través de las TIC en educación superior. Revista Internacional de Didáctica y Organización Educativa, 3(2), 10-25. https://digibug.ugr.es/handle/10481/61746
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw Hill Education.
Islas, A., y Carranza, J. (2022). Ecosistemas de aprendizaje digital y el desarrollo de habilidades digitales en estudiantes universitarios. Revista Mexicana de Innovación Educativa, 25(3), 131-145. https://doi.org/10.1016/j.mexedu.2022.08.003
Jiménez García, M. (2018). Análisis cuantitativo de las variables que influyen en el rendimiento universitario. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 9(17), 623-638. https://doi.org/10.23913/ride.v9i17.399
Jiménez García, M., Gómez Miranda, P., Romero García, J. A., & Jiménez Jiménez, R. S. (2023). Acceso a tecnologías en el rendimiento universitario en tiempos del covid-19: análisis de asociación por clústeres. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 13(26), e454.
https://doi.org/10.23913/ride.v13i26.1424
Pazmay-Pazmay, P. D. (2023). Plataformas virtuales y fomento del aprendizaje con sentido en la educación superior. Revista Científica FIPCAEC, 8(1), 411-425. https://doi.org/10.23857/fipcaec.v8i1
Romero-Fernández, A., Villanueva-Méndez, L., Morandín-Ahuerma, F., y Vargas-Vizuet, A. L. (2021). Educación remota de emergencia: experiencias de estudiantes de una unidad académica regional de la BUAP durante la pandemia de COVID-19. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 33(2), 422-442. https://ess.iesalc.unesco.org/index.php/ess3/article/view/v33i2-15
Sánchez-Caballé, A., & Esteve-Mon, F. M. (2023). Análisis de las metodologías docentes con tecnologías digitales en educación superior: una revisión sistemática. Revista Científica Uisrael, 11(2), 13-30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9502736
Tapia, L. N., Lozoya, S. V. M., & Escudero-Nahón, A. (2023). Competencia digital en estudiantes universitarios: una revisión sistemática. Transdigital, 4(8), 1-15. https://doi.org/10.56162/transdigital294
UNESCO. (2021). Hacia la educación inclusiva en América Latina y el Caribe [Web]. https://www.unicef.org/lac/hacia-la-educaci%C3%B3n-inclusiva-en-am%C3%A9rica-latina-y-el-caribe