Conservación de los polinizadores en la península de Yucatán para la producción sostenible de la Carica papaya L

Conservation of pollinators in the Yucatan Peninsula for the sustainable production of Carica papaya L.

Karina Montserrat Durán Mézquita
Tecnológico Nacional de México, campus Mérida 
ORCID 0009-0001-8980-0412

Miguel Ángel Herrera Alamillo
Centro de Investigación Científica de Yucatán 
ORCID 0000-0001-9160-2389

Luis Carlos Rodríguez Zapata
Centro de Investigación Científica de Yucatán 
ORCID 0000-0002-4872-8231

Recibido: 15 de febrero de 2025 | Aceptado: 23 de febrero de 2025 | Publicado en línea: 25 de febrero de 2025



Cómo citar:
Durán-Mézquita, K. M., Herrera-Alamillo, M.A. y Rodríguez-Zapata, L. C. (2025). Conservación de los polinizadores en la península de Yucatán para la producción sostenible de la Carica papaya L. Revista Multidisciplinaria de Ciencia Básica, Humanidades, Arte y Educación, 3(10), 103-108.  https://www.mjshae.org/2025/02/conservacion-de-los-polinizadores-en-la.html [.RIS]



Resumen:
La relación entre la papaya (Carica papaya L.) y sus polinizadores representa una de las asociaciones más importantes en la agricultura mexicana. Este artículo explora la polinización en el cultivo de papaya, un proceso natural que determina la producción de una de las frutas más apreciadas globalmente y que, al mismo tiempo, refleja la delicada interconexión entre agricultura y biodiversidad. Se presenta cómo la naturaleza dioica de la papaya, es decir la existencia de plantas con flores masculinas y femeninas separadas, hace indispensable la labor de los polinizadores, principalmente abejas y otros insectos. Esta dependencia natural pone de relieve la importancia de mantener ecosistemas agrícolas saludables que beneficien tanto a la producción de alimentos como a la conservación de la biodiversidad. En el artículo se explica la biología floral de la papaya, la descripción del trabajo de los diferentes polinizadores, los desafíos que enfrentan estos insectos en la agricultura moderna, y finalmente, los autores hacen propuestas para su conservación, incluyendo alternativas al uso de pesticidas y estrategias de cultivo más amigables con el ambiente. Esta exploración del vínculo entre papayas y polinizadores revela una importante lección: la producción sostenible de alimentos depende de la capacidad para trabajar en armonía con los procesos naturales. El artículo busca crear conciencia sobre la necesidad de proteger a los polinizadores, no solo para asegurar la producción de papaya, sino para mantener el delicado equilibrio de los sistemas alimentarios. 

Palabras clave: carica papaya; polinización; biodiversidad; ecosistemas; equilibrio alimentario.



Referencias:

Álvarez-Hernández, J. C., Castillo-Martínez, C. R., & Apaez-Barrios, M. (2024). Evaluación de líneas seleccionadas de papaya para la conservación de características deseables. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 15(5), e3723. https://doi.org/10.29312/remexca.v15i5.3723

Aspeitia-Echegaray, Violeta, Torres-Tapia, Ma. Alejandra, Mendoza-Rodríguez, Dulce V., & Reyes-Valdés, M. Humberto. (2014). Evaluación de marcadores genéticos para discriminación entre hembras y hermafroditas de papaya (Carica papaya L.) variedad Maradol. Revista fitotecnia mexicana, 37(3), 193-197. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73802014000300003

Ayala-Zavala, J., Castillo-Romero, T. de J., Méndez-Romero, J. I., Santiago-López, L., Hernández-Mendoza, A., González-Córdova, A. F., & Vargas-Ortiz, M. (2024). Fermentación ácido-láctica en papaya (Carica papaya L.): impacto en compuestos antioxidantes, salud humana y valorización de subproductos. TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas, 27, 1-14. https://doi.org/10.22201/fesz.23958723e.2024.662

Badillo-Montaño, Raúl, Aguirre, A., & Munguía-Rosas, M. A. (2019). Pollinator-mediated interactions between cultivated papaya and co-flowering plant species. Ecology and Evolution, 9(1), 587–597. https://doi.org/10.1002/ece3.4781

Chávez-Pesqueira, M., & Núñez-Farfán, J. (2017). Domestication and genetics of papaya: A review. Frontiers in ecology and evolution, 5. https://doi.org/10.3389/fevo.2017.00155

Costa, A. de F. S. da, Abreu, E. F. M., Schmildt, E. R., Costa, A. N. da, & Schmildt, O. (2019). Advances observed in papaya tree propagation. Revista Brasileira de Fruticultura, 41(5). https://doi.org/10.1590/0100-29452019036

Damasceno junior, P. C., Pereira, T. N. S., Pereira, M. G., Silva, F. F. da, Souza, M. de M., & Nicoli, R. G. (2009). Preferential reproduction mode of hermaphrodite papaya plant (Carica papaya L; Caricaceae). Revista Brasileira de Fruticultura, 31(1), 182–189. https://doi.org/10.1590/s0100-29452009000100025

Decraene, L. P. R., & Smets, E. F. (1999). The floral development and anatomy of Carica papaya (Caricaceae). Canadian Journal of Botany. Journal Canadien de Botanique, 77(4), 582–598. https://doi.org/10.1139/b99-026

Ferreira, J. A. B., Souza, F. V. D., Moura, H. C. P., de Souza, E. H., Cortes, D. F. M., Conceição, J. Q., & Ledo, C. A. S. (2022). Flowering map of papaya germplasm: Support for genetic breeding and conservation programs. Scientia Horticulturae, 293, 110699. https://doi.org/10.1016/j.scienta.2021.110699

Luz, L. N. da, Santa-Catarina, R., Barros, G. B., Barros, F. R., Vettorazzi, J. C. F., & Pereira, M. G. (2018). Adaptability and stability of papaya hybrids affected by production seasonality. Crop Breeding and Applied Biotechnology, 18(4), 357–364. https://doi.org/10.1590/1984-70332018v18n4a54

Moo-Aldana, R. (2015). Conocimiento tradicional y prácticas sobre la expresión sexual y la reproducción de la Papaya (Carica papaya) en solares de Pomuch, Campeche [Tesis de maestría, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional]. Repositorio CINVESTAV. https://repositorio.cinvestav.mx/handle/cinvestav/1472

Ollerton, J., Winfree, R., & Tarrant, S. (2011). How many flowering plants are pollinated by animals? Oikos, 120(3), 321–326. https://doi.org/10.1111/j.1600-0706.2010.18644.x

Pacheco-Huh, J., Carmona, D., Dzib, G., & Chávez-Pesqueira, M. (2021). Mutualistic and antagonistic interactions differ in wild and domesticated papaya (Carica papaya) in its centre of origin. Plant Biology, 23(2), 250–258. https://doi.org/10.1111/plb.13214

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural [SEDAR]. (2021). México, principal exportador de papaya en el mundo; crece producción 3.2 por ciento en 2020. Gobierno de México. https://t.ly/4hu5Y

Willson, M. F., & Schemske, D. W. (1980). Pollinator limitation, fruit production, and floral display in pawpaw (Asimina triloba). Bulletin of the Torrey Botanical Club, 107(3), 401. https://doi.org/10.2307/2484160


© (CC BY 4.0)

Cintillo Legal: Revista Multidisciplinaria de Ciencia Básica, Humanidades, Arte y Educación (Rev. Mult. C. Hum. Art. y Educ.) ISSN 2992-7722 es una publicación internacional bimestral con actualización continua, editada por Prolatam Ética Latam, A.C. con Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT) número 1900530. Correo electrónico de la revista: editor@mjshae.org. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR): 04-2023-082114463300-102. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de los editores. Se autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos publicados, siempre y cuando se cite la fuente original. Última actualización: abril de 2025.