Actividades lúdicas en la formación de ingenieros: Un enfoque práctico para el análisis de armaduras

 Playful activities in engineering education: A practical approach to truss analysis.

Elena Elsa Bricio-Barrios*
Tecnológico Nacional de México campus Colima, 
Departamento de Ciencias Básicas.
ORCID 0000-0002-1260-9740

Santiago Arceo-Díaz
Tecnológico Nacional de México campus Colima, 
Departamento de Ciencias Básicas.
ORCID 0000-0002-7085-3653

Ana Rosa Virgen-Solano
Instituto Politécnico Nacional, 
Unidad Cicata-Legaria.

Jaime Alberto Bricio-Barrios
Universidad de Colima, 
Facultad de Medicina.
ORCID 0000-0001-5667-5179

Recibido: 29 de diciembre de 2024 | Aceptado: 7 de enero de 2025 | Publicado en línea: 9 de enero de 2025 |


Cómo citar: 
Bricio-Barrios, E., Arceo-Díaz, S., Virgen-Solano, A. R., Bricio-Barrios, J. A. (2025). Actividades lúdicas en la formación de ingenieros: Un enfoque práctico para el análisis de armaduras. Revista Multidisciplinaria de Ciencia Básica, Humanidades, Arte y Educación, 3(10), 3-14. https://www.mjshae.org/2025/01/actividades-ludicas-en-la-formacion-de.html [.RIS]

DOI

Resumen:
El estado nutricional y los hábitos alimenticios de los niños en edad escolar son determinantes clave para su desarrollo físico y cognitivo, así como para la prevención de enfermedades crónicas. Este estudio tuvo como objetivo evaluar el estado nutricional y los patrones alimenticios de estudiantes de cuarto a sexto grado de una escuela primaria en Puebla, México, con el fin de identificar factores de riesgo y diseñar estrategias de intervención adaptadas. La investigación se llevó a cabo en junio de 2024 e incluyó la recolección de datos antropométricos (peso, talla e índice de masa corporal) y la aplicación de un cuestionario estructurado de trece preguntas sobre hábitos alimenticios, utilizando una muestra de 174 estudiantes, divididos equitativamente por género y distribuidos en diferentes grupos académicos. Los resultados revelaron que, aunque el 58% de los estudiantes presentaron un estado nutricional normal, el 38% enfrentó problemas de sobrepeso y obesidad, mientras que un 4% mostró indicadores de bajo peso. Asimismo, el análisis de los hábitos alimenticios mostró una inclinación significativa hacia el consumo de alimentos no saludables, como frituras y bebidas azucaradas, mientras que el consumo de frutas y agua natural predominó en menor medida. Por otro lado, el uso prolongado de dispositivos electrónicos y la limitada participación en actividades físicas regulares fueron factores asociados con estilos de vida sedentarios. Estos hallazgos subrayan la importancia de implementar programas educativos y políticas públicas que promuevan hábitos alimenticios saludables y la actividad física, al tiempo que aborden los factores socioculturales y económicos que influyen en la nutrición infantil. Este estudio destaca la necesidad de un enfoque integral que involucre a la escuela, la familia y la comunidad para mejorar la salud y el bienestar de los niños en edad escolar.

Palabras clave: armaduras; aprendizaje significativo; mecatrónica; estática; clustering.

 


Referencias:

Álvarez-Díaz, G., López-Gallego, M., Cebada-Relea, A. J., Fernández Fernández, P., & Muniz-Calvente, M. (2020). Enseñanza-aprendizaje de cálculo de estructuras a través del proyecto de diseño, análisis y construcción de un puente de espagueti. Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticashttps://rua.ua.es/dspace/handle/10045/110250

Barrett, T., & Flynn, A. (2022). Active Learning and Engagement in Higher Education: Practical Strategies for the 21st Century ClassroomSpringer. https://library.oapen.org/handle/20.500.12657/54421

Correa Henao, M. (2021). Análisis de clúster automático (Tesis doctoral, Universidad Nacional de Colombia). https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80784

Coves Beneyto, V. (2021). Análisis visual de métricas de similitud de textos (Tesis de licenciatura, Universitat Politècnica de Catalunya). https://upcommons.upc.edu/handle/2117/351605

Declan, P.  2020. Bridge-building activities for structural engineering education. International Journal of Engineering Pedagogy, 9(3), 25–34. https://doras.dcu.ie/447/1/Philips_ISEE07.pdf

Del Prado, A. M., Doria, M. V., Korzeniewski, M. I., Flores, C. V., & Lobo, E. E. (2024). Exploración de recursos educativos potenciados por la Inteligencia Artificial Generativa. Actas del Primer Congreso Internacional en Inteligencia Artificial y Educación. Universidad Nacional de Catamarca, Argentina. https://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/1147

Díaz, G. P. N., Rivas, I. E., & Montanaro, M. I. (2014). Diseño de Estéreos Estructuras de Planta Rectangular. Mecánica Computacional, 33(16), 1073–1083. http://venus.santafe-conicet.gov.ar/ojs/index.php/mc/article/view/4704

Fernández-Martín, T., Solís-Salazar, M., Hernández-Jiménez, M. T., & Moreira-Mora, T. E. (2019). A multinomial and predictive analysis of factors associated with university dropout. Revista Electrónica Educare, 23(1), 73–97. https://doi.org/10.15359/ree.23-1.5

García, N. S. (2023). Percepción y uso de los chatbots entre estudiantes de posgrado online: Un estudio exploratorio. Revista de Investigación en Educación, 21(3), 335–349. https://doi.org/10.35869/reined.v21i3.4974

Garzón Barrero, J., Sánchez Pineda, N. E., & Londoño Pinilla, D. F. (2023). Evaluación comparativa de los algoritmos de aprendizaje automático Support Vector Machine y Random Forest. Ciencia e Ingeniería Neogranadina. https://doi.org/10.18359/rcin.6996

Gómez, M., & Vargas, L. (2020). Bridge-building activities for structural engineering education. International Journal of Engineering Pedagogy, 9(3), 25–34. https://doras.dcu.ie/447/1/Philips_ISEE07.pdf

Kim, J. Y., Seo, J. S., & Kim, K. (2022). Development of novel-engineering-based maker education instructional model. Education and information technologies, 27(5), 7327-7371. https://doi.org/10.1007/s10639-021-10841-4

Lee, H. Y., Cheng, Y. P., Wang, W. S., Lin, C. J., & Huang, Y. M. (2023). Exploring the learning process and effectiveness of STEM education via learning behavior analysis and the interactive-constructive-active-passive framework. Journal of Educational Computing Research, 61(5), 951-976. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/07356331221136888

Nugroho, A., Riady, O. R., Calvin, A., & Suhartono, D. (2020). Identification of student academic performance using the KNN algorithm. Engineering, Mathematics and Computer Science Journal (EMACS), 2(3), 115–122. https://doi.org/10.21512/emacsjournal.v2i3.6537

Paucar-Farfán, I. A., & Roman-Cao, E. (2023). El juego de palabras como estrategia de aprendizaje en Educación Básica Superior. MQRInvestigar. https://doi.org/10.56048/mqr20225.7.4.2023.419-434

Rodríguez-Almazán, Y. R., Parra-González, E. F., Zurita-Aguilar, K. A., Miranda, J. M., & Carranza, D. B. (2023). ChatGPT: La inteligencia artificial como herramienta de apoyo al desarrollo de las competencias STEM en los procesos de aprendizaje de los estudiantes. ReCIBE, Revista Electrónica de Computación, Informática, Biomédica y Electrónica, 12(1), C5–12. https://doi.org/10.32870/recibe.v12i1.291

Segovia, N.S. (2023) Percepción y uso de los chatbots entre estudiantes de posgrado online: Un estudio exploratorio. Revista de Investigación en Educación, 21(3), 335–349. https://doi.org/10.35869/reined.v21i3.4974

Tecnológico Nacional de México. (2024). Retícula de Ingeniería Mecatrónica. https://www.colima.tecnm.mx/oferta/IMCT

Vargas-Quispe, A. A., & Prieto-Luna, J. C. (2024). Predicción del rendimiento académico estudiantil usando algoritmos de aprendizaje supervisado en una universidad de la selva peruana. Revista Amazonía Digital, 3(1), e292-e292. https://revistas.unamad.edu.pe/index.php/rad/article/view/292

Younis, E. M. (2015). Sentiment analysis and text mining for social media microblogs using open source tools: an empirical study. International Journal of Computer Applications, 112(5), 44-48. https://mc.minia.edu.eg/research/admin/Publications/28109101602661pxc3901366.pdf

© (CC BY 4.0)

Cintillo Legal: Revista Multidisciplinaria de Ciencia Básica, Humanidades, Arte y Educación (Rev. Mult. C. Hum. Art. y Educ.) ISSN 2992-7722 es una publicación bimestral con actualización continua, editada por Prolatam Ética Latam, A.C. con Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT) número 1900530. Correo electrónico de la revista: editor@mjshae.org. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR): 04-2023-082114463300-102. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de los editores. Se autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos publicados aquí, siempre y cuando se cite la fuente original. Última actualización: enero de 2025.