Un estudio exploratorio para evaluar el índice de alimentación en estudiantes universitarios del Área de la Salud

An exploratory study to evaluate the nutritional index in university students in the Health Area.

Padme Aurora Miranda Aznar*
Universidad Autónoma del Carmen
ORCID 0009-0002-7856-8731

Juana Patricia Acuña Lara
Universidad Autónoma del Carmen
ORCID 0000-0001-8171-2509

José Rafael Villanueva Echavarría
Universidad Autónoma del Carmen
ORCID 0000-0001-6227-4793

Ángel Esteban Torres Zapata
Universidad Autónoma del Carmen
ORCID 0000-0002-6066-3258

*Autora correspondiente.

Recibido: 4 de diciembre de 2024 | Aceptado: 12 de diciembre de 2024 | Publicado en línea: 14 de diciembre de 2024 |


Cómo citar:
Miranda Aznar, P.A., Acuña Lara, J.P., Villanueva Echavarría, J.R. y Torres Zapata. A.E. (2024). Un estudio exploratorio para evaluar el índice de alimentación en estudiantes universitarios del Área de la Salud. Revista Multidisciplinaria de Ciencia Básica, Humanidades, Arte y Educación, 2(9), 105-110. DOI 10.5281/zenodo.14458563 [RIS]

DOI

Resumen:
Los hábitos alimenticios, moldeados por factores sociales y económicos, son susceptibles de cambio a lo largo de la vida. En el caso de los estudiantes universitarios, los ajustes en su rutina suelen llevarlos a adoptar prácticas menos saludables, como el consumo de productos ultraprocesados, lo que aumenta el riesgo de obesidad y enfermedades crónicas. Evaluar el índice de alimentación saludable en esta población, permite identificar riesgos y promover conductas alimentarias más cercanas a la idoneidad, lo que a corto y largo plazo conlleva a una mejora general del estado de salud. El estudio utiliza un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y transversal, persiguiendo el objetivo de evaluar el índice de alimentación de los estudiantes universitarios del área de la salud. La muestra no probabilística fue por conveniencia, ya que se seleccionó entre estudiantes de la Licenciatura en Nutrición de 4to y 6to semestre. Se utilizó el índice de alimentación saludable (IASE), basado en el Healthy Eating Index (HEI) de Estados Unidos, adaptado para el estudio. El análisis de datos se realizó con la herramienta SPSS, utilizando medidas descriptivas, como la media y desviación estándar. Se atendieron los principios éticos según la NOM-004-SSA3-2012. En este estudio participaron 34 estudiantes, la mayoría del género femenino (61%) y 38.24%, del masculino. Los resultados descriptivos mostraron que, en general, la población obtuvo una media de 63.15 con una desviación estándar de 12.93. El 82% de los estudiantes que participaron en el estudio necesitan realizar cambios en sus hábitos alimenticios, mientras que el 15% presentó hábitos poco saludables. Los resultados por género muestran que, en las mujeres, la media fue de 58.19 (DE=10.96), mientras que, en los hombres, es de 71.17 (DE=11.74). El trabajo pone en evidencia que muchos estudiantes universitarios, tienen hábitos alimenticios poco saludables, lo que aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas. Se recomienda diseñar y desarrollar programas de intervención educativa, así como mejorar el entorno alimentario en las universidades, lo que permitirá la adopción de una alimentación adecuada y estilos de vida más saludables.

Palabras clave: 
Hábitos alimenticios; estudiantes universitarios; salud; nutrición; enfermedades crónicas.

 


Referencias:

Durán, S., Crovetto, M., Espinoza, V., Mena, F., Oñate, G., Fernández, M., Coñuecar, S., Guerra, Á., & Valladares, M. (2017). Caracterización del estado nutricional, hábitos alimentarios y estilos de vida de estudiantes universitarios chilenos: estudio multicéntrico. Revista médica de Chile, 145(11), 1403-1411. https://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872017001101403

Hernández-Gallardo, D., Arencibia-Moreno, R., Linares-Girela, D., Murillo-Plúa, D., Bosques-Cotelo, J., & Linares-Manrique, M. (2021). Condición nutricional y hábitos alimentarios en estudiantes universitarios de Manabí, Ecuador. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 27(1). https://www.renc.es/noticias.asp?cod=72&page=1&sec=21&v=&buscar=

Luna, M., Pech, G., Peña, Y., & Carvajal, A. (2023). Hábitos alimentarios en una muestra de estudiantes universitarios de Yucatán. South Florida Journal of Development, 4(1), 64–77. https://doi.org/10.46932/sfjdv4n1-004

Maury-Sintjago, E., Rodríguez-Fernández, A., & Parra-Flores, J. (2021). Índice de alimentación saludable e indicador sodio|(potasio+calcio) en estudiantes universitarios chilenos. Universidad y Salud, 23(1), 40-45. https://doi.org/10.22267/rus.212301.212

Maza Avila, F., Caneda-Bermejo, M., & Vivas-Castillo, A. (2022). Hábitos alimenticios y sus efectos en la salud de los estudiantes universitarios. Una revisión sistemática de la literatura. Psicogente, 25(47), 1–31. https://doi.org/10.17081/psico.25.47.4861

Núñez, G., Martínez-Hernández, R., Cañamar-Ramírez, M., Ávila-Ortiz, M. N., Pérez García, J. A., Guevara-Valtier, M., & Hernández, K. (2021). Índice de alimentación saludable, ingesta de agua y calidad del sueño en atletas de alto rendimiento de una universidad pública. RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición, 20(4), 22–30. https://doi.org/10.29105/respyn20.4-3

Osorio, P. (2022). Conducta alimentaria, hábitos y enfermedades de estudiantes universitarios en Bolivia. Universidad-Ciencia-&-Sociedad, 23(2), 1–3. https://doi.org/10.61070/ucs.v23i2.16

Pipa-Carhuapoma, A., Abanto-Castro, V., Guerra-Pizango, L., Cortez-García, J., García-Avilez, K., & Hijar-Rivera, N. (2022). Hábitos alimentarios en estudiantes universitarios. Peruvian Journal of Health Care and Global Health, 6(2), 87–89. https://revista.uch.edu.pe/index.php/hgh/article/view/222

Solís, M., Padilla, M., & Torres, G. (2023). Hábitos alimentarios y estado nutricional de estudiantes de Enfermería en la Universidad Católica de Cuenca, Campus Macas, Ecuador, período 2023. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(3), 1475–1488. https://doi.org/10.56712/latam.v4i3.1176

Torres-Zapata, Á., Zapata-Gerónimo, D., Brito-Cruz, T., & Moguel-Ceballos, J. (2021). Nutritional and educational intervention to reduce malnutrition due to excess in university students. Horizonte sanitario, 20(3), 369-373. https://doi.org/10.19136/hs.a20n3.4152

© (CC BY 4.0)

Cintillo Legal: Revista Multidisciplinaria de Ciencia Básica, Humanidades, Arte y Educación (Rev. Mult. C. Hum. Art. y Educ.) ISSN 2992-7722 es una publicación bimestral con actualización continua, editada por Prolatam Ética Latam, A.C. con Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT) número 1900530. Correo electrónico de la revista: editor@mjshae.org. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR): 04-2023-082114463300-102. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de los editores. Se autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos publicados aquí, siempre y cuando se cite la fuente original. Última actualización: enero de 2025.