Transformando la enseñanza en ingeniería: innovación y desempeño docente en el TecNM

Transforming Engineering Education: Innovation and Teaching Performance at TecNM.

Susana Almanza Rangel*
Tecnológico Nacional de México / IT de Celaya, México.
ORCID 0009-0004-2772-4161

José Ruiz Tamayo
Tecnológico Nacional de México / IT de Purísima del Rincón, México.
ORCID 0000-0002-4837-3696

Micael Gerardo Bravo Sánchez
Tecnológico Nacional de México / IT de Celaya, México.
ORCID 0000-0003-3083-4172

Midory Samaniego Hernández
Tecnológico Nacional de México / IT de Celaya, México.
ORCID 0000-0003-2538-0225

Alejandra Herrera Pérez
Tecnológico Nacional de México / IT de Celaya, México.
ORCID  0009-0001-5023-741

Sergio Briseño Canchola
Tecnológico Nacional de México / IT de Celaya, México.
ORCID  0000-0001-5771-5742

*Autora correspondiente.

Recibido: 28 de noviembre de 2024 | Aceptado: 6 de diciembre de 2024 | Publicado en línea: 8 de diciembre de 2024 |


Cómo citar:
Almanza-Rangel, S., Ruiz-Tamayo, J., Bravo-Sánchez, M.G., Samaniego-Hernández, M., Herrera-Pérez, A., y Briseño-Canchola, S. (2024). Transformando la enseñanza en ingeniería: innovación y desempeño docente en el TecNM. Revista Multidisciplinaria de Ciencia Básica, Humanidades, Arte y Educación, 2(9), 85-92. 

DOI

Resumen:
Este estudio se enfocó en analizar los factores determinantes del comportamiento innovador de los docentes que imparten clases a las carreras de ingeniería en dos instituciones del Tecnológico Nacional de México, como lo son la cede Celaya y Roque, en el estado de Guanajuato. Se evaluaron siete áreas clave, incluyendo generación y búsqueda de ideas, comunicación e implementación de innovaciones, colaboración, superación de obstáculos y apoyo institucional. Además de un análisis sobre la satisfacción profesional. La muestra incluyó 201 docentes, y se utilizaron dos instrumentos con alfas de Cronbach de 0.96 y 0.89, junto con un análisis de componentes con rotación ortogonal. Aunque los docentes mostraron alta satisfacción profesional, se observó indiferencia hacia la implementación y comunicación de ideas. Se identificaron habilidades destacadas en la generación y búsqueda de ideas, destacando la necesidad de mejorar estrategias educativas. La colaboración interdisciplinaria se destacó como crucial para abordar desafíos y preparar a los estudiantes. Se subrayó la importancia de revisar las políticas de apoyo institucional para fomentar un entorno propicio para la innovación. Estos hallazgos no solo tienen implicaciones para la educación en México, sino también para comprender los impulsores de la innovación en instituciones académicas de ingeniería a nivel global.

Palabras clave: 
Innovación; comportamiento innovador; satisfacción profesional; estrategias educativas; enseñanza tecnológica.

 


Referencias:

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). (2020). Contribución de las instituciones de Educación Superior en México al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Un esfuerzo colectivo en el marco de la responsabilidad social [PDF]. ANUIES. http://bit.ly/3Bjmdoo 

Amankwaa, A., Susomrith, P., & Seet, P. (2021). Innovative behavior among service workers and the importance of leadership: evidence from an emerging economy. The Journal of Technology Transfer, 47(2), 506-530. https://doi.org/10.1007/s10961-021-09853-6

Bandalos, D. L., & Finney, S. J. (2018). Factor analysis. En Routledge eBooks (pp. 98-122). https://doi.org/10.4324/9781315755649-8

Bos-Nehles, A. C., & Veenendaal, A. A. (2019). Perceptions of HR practices and innovative work behavior: the moderating effect of an innovative climate. The International Journal of Human Resource Management, 30(18), 2661-2683. https://doi.org/10.1080/09585192.2017.1380680

Castillo-Vergara, M. (2020). La teoría de las N-hélices en los tiempos de hoy. Journal of Technology Management & Innovation, 15(3), 3-5. https://doi.org/10.4067/s0718-27242020000300003 

Coellar, A. E. D. (2023). Retos de la formación de docentes en México. Una retrospectiva en relación a las últimas reformas de educación básica. Entrelíneas, 2(1), 40-53. https://doi.org/10.56368/entrelineas214

De Oliveira Santos et al. (2019). Principal Component Analysis and Factor Analysis: differences and similarities in Nutritional Epidemiology application. Revista Brasileira de Epidemiologia, 22. https://doi.org/10.1590/1980-549720190041

Greenhaus, J. H., Parasuraman, S., & Wormley, W. M. (1990). Effects of race on organizational experiences, job performance evaluations, and career outcomes. Academy of Management Journal, 33(1), 64–86. https://doi.org/10.2307/256352

López-Lemus, J. A., & De la Garza Carranza, M. T. (2018). Tecnología y aprendizaje organizacional factores influyentes sobre la satisfacción profesional en residentes de pregrado. Actualidades Investigativas en Educación, 18(2). https://doi.org/10.15517/aie.v18i2.33167

Janssen, O. (2000). Job demands, perceptions of effort reward fairness and innovative work behaviour. Journal of Occupational and Organizational Psychology, 73, 287-302. https://doi.org/10.1348/096317900167038  

Montoya, M. S. R. (2018). Modelos y estrategias de enseñanzas para ambientes innovadores. Editorial Digital del Tecnológico de Monterrey.

Nazir, et al. (2019). How organization justice and perceived organizational support facilitate employees’ innovative behavior at work. Employee Relations, ahead-of-print (ahead-of-print). https://doi.org/10.1108/er-01-2017-0007

 Purwanto, et al. (2021). Effect of Psychological Capital and Authentic Leadership on Innovation Work Behavior. International Journal of Social And Management Studies, 2(1), 1-13. https://doi.org/10.5555/ijosmas.v2i1.4

Rengifo, J. S. R., & Sepúlveda, I. C. Q. (2021). Capacidades de Innovación Empresarial en América Latina. Revisión de la Literatura. Ciencias Administrativas, 096.  https://doi.org/10.24215/23143738e096

Rincón, L. C., Palmera, O. M., & González, A. I. (2023). Competencias docentes para la innovación. Experiencias basadas en evidencias en la formación y práctica docente: perspectivas de investigación para la innovación, 109.

Rodríguez, J. R., & Reguant-Álvarez, M. (2020). Calcular la fiabilidad de un cuestionario o escala mediante el SPSS: el coeficiente alfa de Cronbach. Revista D’Innovació I Recerca En Educació, 13(2). https://doi.org/10.1344/reire2020.13.230048

Rojas, L. M. B. (2019, 1 diciembre). Perspectiva teórica del diagnóstico organizacional. https://doaj.org/article/9b0e87ce3fdf49c1ae90fd021127c778

Salessi, S. (2021). Comportamiento innovador en el trabajo: Análisis factorial confirmatorio de la Escala de Janssen. Interdisciplinaria, 38(1), 7-22. https://doi.org/10.16888/interd.2021.38.1.1

Sampieri, R. H., y Torres, C. P. M. (2018). Metodología de la investigación: las rutas: cuantitativa, cualitativa y mixta. http://104.207.147.154:8080/handle/54000/1292

Shipton, H., West, M., Parkes, C., Dawson, J., & Patterson, M. (2006). When promoting positive feelings pays: Aggregate job satisfaction, work design features, and innovation in manufacturing organizations. European Journal of Work And Organizational Psychology, 15(4), 404-430. https://doi.org/10.1080/1359432060090815

Tovar, R. A. (2012). Habilidades gerenciales: desarrollo de destrezas, competencias y actitud. Ecoe ediciones.

Yong, A. G., & Pearce, S. (2013). A Beginner’s Guide to Factor Analysis: Focusing on Exploratory Factor Analysis. Tutorials In Quantitative Methods For Psychology, 9(2), 79-94. https://doi.org/10.20982/tqmp.09.2.p079

 

 

© (CC BY 4.0)

Cintillo Legal: Revista Multidisciplinaria de Ciencia Básica, Humanidades, Arte y Educación (Rev. Mult. C. Hum. Art. y Educ.) ISSN 2992-7722 es una publicación bimestral con actualización continua, editada por Prolatam Ética Latam, A.C. con Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT) número 1900530. Correo electrónico de la revista: editor@mjshae.org. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR): 04-2023-082114463300-102. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de los editores. Se autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos publicados aquí, siempre y cuando se cite la fuente original. Última actualización: enero de 2025.