Mapeo de alteraciones hidrotermales mediante el uso de combinaciones de banda de imágenes satelitales con fines de prospección geotérmica en la zona norte del estado de Chihuahua, México

Mapping of hydrothermal alterations using satellite image band combinations for geothermal prospecting purposes in the northern area of the state of Chihuahua, Mexico.

Lizbet Lucero Mata Toledo
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Marianggy Del Carmen Gómez Ávila*
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
ORCID 0000-0003-1211-8666

Efraín Gómez Arias
CONAHCYT-División de Ciencias de la Tierra, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California
ORCID 0000-0002-3707-384X

Sergio Alvarado Soto
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
ORCID 0000-0003-0857-9291

Manuel Alejandro Lira Martínez
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
ORCID 0000-0002-9554-3192

Eli Rafael Pérez Ruiz
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
ORCID 0000-0003-4954-0238

*Autora correspondiente.

Recibido: 4 de diciembre de 2024 | Aceptado: 12 de diciembre de 2024 | Publicado en línea: 14 de diciembre de 2024 |


Cómo citar:
Mata Toledo, L.L., Gómez Ávila, M. del C., Gómez Arias, E., Alvarado Soto, S., Lira Martínez, M.A. y Pérez Ruiz, E.R. (2024). Mapeo de alteraciones hidrotermales mediante el uso de combinaciones de banda de imágenes satelitales con fines de prospección geotérmica en la zona norte del estado de Chihuahua, México. Revista Multidisciplinaria de Ciencia Básica, Humanidades, Arte y Educación, 2(9), 111-120. DOI 10.5281/zenodo.14478737 [.RIS]

DOI

Resumen:
En el estado de Chihuahua diferentes autores han reportado alrededor de 53 manifestaciones hidrotermales, por esta razón se presume que dicho estado tenga potencial geoenergético de mediana a baja entalpía, la cual pudiera utilizarse para distintos usos directos.  El objetivo general de este trabajo fue mapear zonas de alteración hidrotermal en el norte del estado de Chihuahua, con la finalidad de determinar zonas de alteración hidrotermal que puedan contribuir a la etapa de prospección geotérmica. Se siguió una metodología utilizando Percepción Remota y SIG para corregir imágenes multiespectrales del satélite Landsat 7 (ETM) y Landsat 8 (OLI) y con éstas localizar zonas con presencia de minerales de alteración hidrotermal. Se utilizó estadística de bandas realizando variaciones y cálculo de Factor de Índice Optimo (OIF) para determinar las combinaciones de banda a utilizar. Los resultados obtenidos muestran que el uso de la exploración geológica digital y el uso de SIG para identificar alteraciones de tipo hidrotermal son una herramienta útil que puede ayudar a lograr una reducción en el costo de inversión en la etapa temprana de un proyecto geotérmico, que es la exploración geotérmica. En el área de estudio  se muestran cuatro zonas, en las cuales se observan diferentes tipos de alteraciones hidrotermales: la zona A que se encuentra en el noroeste del área de estudio fue identificada con presencia de alteración hidrotermal cuarzo-sericítica, la zona B al noreste se definió con presencia de alteración argílica, la zona C al suroeste se define con alteración argilíca avanzada y la zona D al sureste con alteración argilíca intermedia a argílica avanzada; por lo tanto, se presume que el oeste del área de estudio cuenta con un mayor potencial para exploración y prospección geotérmica debido a sus características geológicas, tectónicas y geoquímicas.

Palabras clave: 
SIG, OIF, geotermia, alteración hidrotermal, prospección geotérmica.

 


Referencias:

Aranda-Gómez, J. J., Luhr, J. F., Housh, T. B., Valdez-Moreno, G., y Chávez-Cabello, G. (2005). El volcanismo tipo intraplaca del Cenozoico tardío en el centro y norte de México: una revisión. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 57(3), 187-225. https://doi.org/10.18268/bsgm2005v57n3a1

Camprubí, A., González-Partida, E., Levresse, G., Tritlla, J., y Carrillo-Chávez, A. (2003). Depósitos epitermales de alta y baja sulfuración. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 56(1), pp. 10-18. http://boletinsgm.igeolcu.unam.mx/bsgm/vols/epoca03/5601/5601-(2)Camprubi.pdf

Cruz Sarmiento, N. (2017). Identificación preliminar de alteraciones hidrotermales mediante percepción remota, en la zona geotérmica San Diego, Caldas [Tesis de especialidad]. Universidad Militar Nueva Granada. https://repository.unimilitar.edu.co/items/a434be9d-b353-403d-bb7a-6295db616762

Elizalde Guerrero, J. D. (2018). Exploración geotérmica con SIG en Maguarichic, Chihuahua [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional Autónoma de México. http://132.248.9.195/ptd2018/julio/0776556/0776556.pdf

Espinoza Ojeda, O. M., Prol-Ledesma, R. M., and Iglesias, E. R. (2017, May). Continental heat flow data update for México–constructing a reliable and accurate heat flow map. In 42nd Workshop on Geothermal Reservoir Engineering. Stanford University. Vol 2., 12-14. https://pangea.stanford.edu/ERE/pdf/IGAstandard/SGW/2017/Espinozaojeda2.pdf

Frantes, T. J., and Hoffer, J. M. (1982). Palomas volcanic field, southern New Mexico and northern Chihuahua. New Mexico: Geology, 4(1), 6-8. https://geoinfo.nmt.edu/publications/periodicals/nmg/4/n1/nmg_v4_n1_p6.pdf

GEOINFOMEX. (2016). El banco de datos del Servicio Geológico Mexicano. SGM GeoInfoMex. https://www.sgm.gob.mx/GeoInfoMexGobMx/

Goff, F., & Grigsby, C. O. (1982). Valles Caldera geothermal systems, New Mexico, U.S.A. Journal of Hydrology, 56(1), 119–136. https://doi.org/10.1016/0022-1694(82)90061-0

González-Ruíz, L. E., González Partida, E., Garduño Monroy, V. H., Martínez, L., Pironon, J., Díaz-Carreño, E. H., & Romero-Rojas, M. C. (2015). Distribución de anomalías geotérmicas en México: Una guía útil en la prospección geotérmica [PDF]. https://riiit.com.mx/apps/site/files/distribucin_de_anomalas_geotrmicas.pdf

INEGI. (2003). Síntesis de información geográfica del estado de Chihuahua. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://t.ly/73AH6

Keller, G. R., Morgan, P., and Seager, W. R. (1990). Crustal structure, gravity anomalies and heat flow in the southern Rio Grande rift and their relationship to extensional tectonics. Tectonophysics,174(1), 21-37. https://doi.org/10.1016/0040-1951(90)90382-I

Le Bert, G. H., Gutiérrez-Negrín, L. C., Quijano León, H. L., Ornelas Celis, A., Espíndola, S., y Hernández Carrillo, I. (2011). Evaluación de la energía geotérmica en México. Informe para el banco Interamericano de Desarrollo y la Comisión Reguladora de Energía. https://www.cre.gob.mx/documento/2026.pdf

López Ramos, E. (1979). Provincia de Chihuahua. En Geología de México Tomo II (7-186). Trillas.

Maksaev, V. (2001). Apuntes del curso Metalogénesis. Departamento de Geología, Universidad de Chile. www.cec.uchile.cl/~vmaksaev/metalogenesis.html

Meyer, C., & Hemley, J. J. (1967). Wall rock alteration. In H. L. Barnes (Ed.), Geochemistry of hydrothermal ore deposits (1st ed., pp. 166-235). Holt, Rinehart, and Winston.

Noyola-Medrano, M. C., Hinojosa-Corona, A., y Martín-Barajas, A. (2005). Caracterización litológica de regiones desérticas mediante técnicas de percepción remota: Un ejemplo en la franja costera central de Baja California, México. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 22(2), 229-245. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1026-87742005000200229&script=sci_abstract 

Peláez Zapata, R. (2017). Geotermia en México: Un potencial de energía “inagotable”. PetroQuiMex, 88, 10-12.

Prol-Ledezma, R. M. (2020). La geotermia en el futuro energético de México. Conferencia en línea del SGM, agosto. https://t.ly/jQJqZ

Reeves, C. C., & DeHon, R. A. (1965). Geology of Potrillo maar, New Mexico and northern Chihuahua, Mexico. American Journal of Science, 263(5), 401-409. https://doi.org/10.2475/ajs.263.5.401

Reiter, M, and Clarkson, G. (1984, October). Analysis of terrestrial heat-flow profiles across the Rio Grande rift and southern Rocky Mountains in northern New Mexico. In Rio Grande Rift: Northern New Mexico. New Mexico Geological Society 35th Field Conference Guidebook (pp. 39-44). https://nmgs.nmt.edu/publications/guidebooks/downloads/35/35_p0039_p0044.pdf

Romaguera, M., Vaughan, R. G., Ettema, J., Izquierdo-Verdiguier, E., Hecker, C. A., & van der Meer, F. D. (2018). Detecting geothermal anomalies and evaluating LST geothermal component by combining thermal remote sensing time series and land surface model data. Remote Sensing of Environment, 204, 534–552. https://doi.org/10.1016/j.rse.2017.10.003

Romo I. A. (2016).  Caracterización de depósitos y alteraciones hidrotermales de la región geotérmica Los Volcanes, Baja California Sur [Tesis -Ingeniero Geólogo]. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ingeniería. https://hdl.handle.net/20.500.14330/TES01000746016

Romo-Jones, J. M., Gutiérrez-Negrín, L. C., & Canchola-Félix, I. (2020). 2019 México country report. IEA Geothermal.

Servicio Geológico Mexicano, S. G. (2013). Fichas de campo, carta inventario físico de los recursos minerales Sacramento h13-c56, escala 1:50,000, estado de Chihuahua. https://mapserver.sgm.gob.mx/InformesTecnicos/InventariosMinerosWeb/T0813RUOA0001_01.PDF

Servicio Geológico Mexicano, SGM (2006). Fichas para el inventario físico de los recursos minerales del municipio Aldama, Chihuahua. https://mapserver.sgm.gob.mx/InformesTecnicos/InventariosMinerosWeb/T0806HEVM0001_01.pdf

Servicio Geológico Mexicano, SGM (2008). Carta de Yacimientos Minerales, Municipio Aldama, escala 1:100,000

White, A. F., Delany, J. M., Truesdell, A., Janik, C., Goff, F., & Crecraft, H. (1984). Fluid chemistry of the Baca geothermal field, Valles Caldera, New Mexico. In Field Conference Guidebook (Vol. 35, pp. 257-263). New Mexico Geological Society. https://nmgs.nmt.edu/publications/guidebooks/downloads/35/35_p0257_p0263.pdf

Wilhelm, M. R. (2004). Combinatoria y probabilidad. Departamento de Didáctica de la Matemática. Universidad de Granada. https://www.ugr.es/~batanero/pages/ARTICULOS/librowhilhelmi.pdf

© (CC BY 4.0)

Cintillo Legal: Revista Multidisciplinaria de Ciencia Básica, Humanidades, Arte y Educación (Rev. Mult. C. Hum. Art. y Educ.) ISSN 2992-7722 es una publicación bimestral con actualización continua, editada por Prolatam Ética Latam, A.C. con Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT) número 1900530. Correo electrónico de la revista: editor@mjshae.org. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR): 04-2023-082114463300-102. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de los editores. Se autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos publicados aquí, siempre y cuando se cite la fuente original. Última actualización: enero de 2025.