Cuidados de enfermería a pacientes con estomas del tracto digestivo: una revisión sistemática

Nursing Care of the Patient with Ostomy: Systematic Review.

Elisa Valeria Silverio Mendoza*
Universidad Autónoma de Querétaro
ORCID 0009-0006-7401-9160

Balkis de Guadalupe López Hurtado
Universidad Autónoma de Querétaro
ORCID 0000-0003-0857-9291

María Eugenia García Aguilar
Secretaría de Salud del Estado de Querétaro
ORCID 0009-0008-0185-8072

Elvia Minerva Ugalde Ferruzca
Secretaría de Salud del Estado de Querétaro
ORCID 0009-0005-5481-0628

Yusuet Monroy Martínez
Secretaría de Salud del Estado de Querétaro
ORCID 0009-0007-0484-7216

Gisela Zepeda Sánchez
Universidad Autónoma de Querétaro
ORCID 0000-0003-3237-9521

*Autora correspondiente.

Recibido: 20 de diciembre de 2024 | Aceptado: 28 de diciembre de 2024 | Publicado en línea: 13 de enero de 2025 |


Cómo citar:
Silverio Mendoza, E. V., López Hurtado, B. de G., García Aguilar, M. E., Ugalde Ferruzca, E. M., Monroy Martínez, Y., y Zepeda Sánchez, G. (2025).  Cuidados de enfermería a pacientes con estomas del tracto digestivo: una revisión sistemática. Revista Multidisciplinaria de Ciencia Básica, Humanidades, Arte y Educación, 3(10), 15-25. [.RIS]

DOI

Resumen:
Los estomas son derivaciones externas creadas quirúrgicamente a través de la pared abdominal, utilizadas para eliminación o nutrición. Las complicaciones más frecuentes en pacientes ostomizados derivan de prácticas inadecuadas y de la falta de estandarización en los cuidados de enfermería, lo que agrava los problemas de atención. Este estudio tuvo como objetivo realizar una revisión sistemática para identificar y sintetizar las mejores prácticas en cuidados de enfermería dirigidos a pacientes con estomas del tracto digestivo. La búsqueda se llevó a cabo en bases de datos como Scielo, PubMed, Redalyc, entre otras, incluyendo estudios publicados entre 2019 y 2024 en español, portugués e inglés. Se aplicaron instrumentos como el ICrESAI-IMeCI y el AGREE II para evaluar la calidad metodológica de 8 artículos primarios y 2 guías de práctica clínica seleccionadas. Los resultados destacaron cuidados esenciales como la aplicación de polvo estomal seguido de un sellador en la piel periestomal y la limpieza adecuada del área. Asimismo, se introdujeron intervenciones innovadoras como el uso de gel de aloe vera y aceites esenciales para reducir la erosión cutánea y el olor. Aunque se cumplió con el objetivo del estudio, se concluye que es necesario fomentar investigaciones adicionales sobre estomas, especialmente en el ámbito nutricional, y actualizar las guías clínicas para mejorar la calidad del cuidado en enfermería.

Palabras clave: ostomía; cuidados de enfermería; estomas del tracto digestivo; práctica clínica; innovaciones en enfermería.

  

Referencias:

Agree Next Steps Consortium. (2009). The AGREE II Instrument [Electronic version] [internet].

Álvarez, M. (2022). Calidad de vida en pacientes con ostomías: Intervención de enfermería. NPunto, 47(5), 52-77. https://www.npunto.es/revista/47/calidad-de-vida-en-pacientes-con-ostomias-intervencion-de-enfermeria

Asociación Mexicana de Cirugía General A.C. y Asociación Mexicana de Cuidado de Heridas y Cicatrización A.C. (2011). Guía de Práctica Clínica basada en evidencia científica para el marcaje y manejo integral de personas adultas con estomas de eliminación. https://bibliotecas.diputados.gob.mx/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=270426

Ayik, C., Özden, D. y Cenan, D. (2020). Ostomy Complications, Risk Factors, and Applied Nursing Care: A Retrospective, Descriptive Study. Index Wound Management & Prevention, 66(9), 20–30. https://doi.org/10.25270/wmp.2020.9.2030

Baptista, H. (2009). Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis. Elementos de la investigación integrativa.  Perinatología y Reproducción Humana, 23(4), 223-235. https://www.medigraphic.com/pdfs/inper/ip-2009/ip094f.pdf

Brouwers, M., Kho, M., Browman, G., Burgers, J., Cluzeau, F., Feder, G., Fervers, B., Graham, I., Hanna, S. y Makarski, J. (2010). Development of the AGREE II, part 2: assessment of validity of ítems and tolos to support application. Canadian Medical Association, 182(10), E472-E478. https://doi.org/10.1503/cmaj.091716

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2014). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. Diario Oficial de la Federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf

Cancio, S., Coca, C., Fernández, I., Serrano, R. y García, M. (2013). Estudio Coste-Efectividad de la Atención Especializada en Ostomía. Hollister.

Capilla-Díaz, C., Moya-Muñoz, N., Matas-Terrón, J., Pérez-Morente, M., Álvarez-Serrano, M., Montoya-Juárez, R. y Hueso-Montoro, C. (2021). Evaluation of interventions in people with digestive stoma through the Nursing Interventions Classification. International Journal of Nursing Knowledge, 33(1), 40-48. https://doi.org/10.1111/2047-3095.12328

Chinisaz, F., Miratashi, S., Ahmadi, H., Sahebi, L. (2024). Evaluating the Application of Nail Polish as an Ostomy Baseplate: A comparative Analysis With Conventional Ostomy Pastes in the Market and a Clinical Trial. Diseases of The Colon and Rectum, 67(10), 1332-1340. https://doi.org/10.1097/dcr.0000000000003446

Clínica Universidad de Navarra. (2024). Intervención. Diccionario Médico. https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/intervencion

Da Silva, A., Simoes, I., Salomé, G., Novato, D. y Rodrigues, A. (2021). Peristomal Dermatitis: Treatment with Green Banana Peel (Musa sapientum) Powder. J. Coloproctol, 41(2), 145-151. https://doi.org/10.1055/s-0041-1730389

De la Hoz, A., Ávila, M., Bohórquez, A., García, J., Arenas, A., Vélez, A., Jaramillo, L. y Gómez-Restrepo C. (2024). Guías de práctica clínica en esquizofrenia: evaluación mediante AGREE II. Revista Colombiana de Psiquiatría, 44(S1), 3-12. http://dx.doi.org/10.1016/j.rcp.2015.05.002

Duluklu, B. y Celik, S. (2019). Effects of lavender essential oil for colorectal cáncer patients with permanent colostomy and ostomy adjustment: A randomized controlled trial. European Journal of Oncology Nursing, 42, 90-96. https://doi.org/10.1016/j.ejon.2019.08.001

Fernandes, C. y Brito, C. (2020). Effect of a Stoma Nursing Care Program on the Adjustment of a Patients with an Ostomy. Aquichan, 20(1), 1-13.

Foá, C., Bisi, E., Calcagni, A., Goldoni, A., Moscatelli, M., Pellicani, V., Uccelli, S., Sarli, L. y Artioli, G. (2019). Infectious risk in ostomy patient: the role of nursing competence. Acta Biomed for Health Professions, 90(11), 53-64. https://doi.org/10.23750/abm.v90i11-S.8909

García, C. (2024). Manejo Integral de Heridas, Estomas, Pie Diabético y Quemados. Escuela Nacional de Estudios Superiores: División de Educación Continua e Innovación.

Gómez, I. (2022). Atención de enfermería al paciente ostomizado. NPunto, 47(5), 4-32. https://www.npunto.es/revista/47/atencion-de-enfermeria-al-paciente-ostomizado

Gómez-Ortega, O. y Amaya-Rey, M. (2013). ICrESAI-IMeCI: instrumentos para elegir y evaluar artículos científicos para la investigación y la práctica basada en evidencia. Aquichan, 13(3), 407-420. https://doi.org/10.5294/aqui.2013.13.3.8

Hedrick, T., Sherman, A., Cohen-Mekelburg, S. y Gaidos, J. (2023). AGA Clinical Practice Update on Management of Ostomies: Commentary. Clinical Gastroenterology and Hepatology, 21(10), 2473-2477. https://doi.org/10.1016/j.cgh.2023.04.035

Hueso-Montoro, C., Moya-Muñoz, N., Martín-Cebrián, J., Huertas-Fernández, R., Sánchez-Crisol, I., García-Fernández, F. y Capilla-Díaz, C. (2023). Efficacy of gel containing organic extra virgin oil for peristomal skin hygiene: a pilot randomised controlled trial. J Tissue Viability, 32(2), 188-193. https://doi.org/10.1016/j.jtv.2023.02.004

Huitzil-Tinajero, N. y Molina-Murrieta, L. (2018). Características de pacientes ostomizados de una clínica de heridas y ostomías en Ciudad de México. Revista Mexicana de Enfermería, 6(1), 55-60. https://doi.org/1024875/ENF.M18000014

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). (2014). Actualización de Guías de Práctica Clínica. CENETEC.

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). (2013). Tratamiento Médico-Nutricional del Paciente con Estomas de Eliminación de Tubo Digestivo. https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/646GRR.pdf

Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica.

Instituto Nacional del Cáncer. (2024). Cuidados médicos de apoyo. Diccionario del NCI. https://t.ly/JOErh

Instituto Nacional de Enfermería Pericial. (2024). Diplomado: Manejo Avanzado y Curación de Heridas, Estomas, Quemaduras y Pie diabético.

Lara, G., Castellanos, F., Luengas, C., López, M. y Avalos, V. (2023). Manual de Instrucciones de Trabajo de Enfermería: Clínica de Estomas y Heridas. Instituto Nacional de Pediatría. https://www.pediatria.gob.mx/archivos/normateca/normateca_162566.pdf

Magharei, M., Ejtemaei, N., Dehghanrad, F. y Khazraei, H. (2021). Effect of aloe vera gel on healing peristomal skin complications in patients with colostomy and ileostomy. Family Medicine & Primary Care Review, 23(4), 447-451. https://doi.org/10.5114/fmpcr.2021.110359

Manterola, C., Astudillo, P., Arias, E. y Claros, N. (2013). Revisiones sistemáticas de la literatura: Qué se debe saber acerca de ellas. Cirugía Española, 91(3), 149-155. https://doi.org/10.1016/j.ciresp.2011.07.009

Martin del Campo, A., Medina, P. y Calixto, G. (2022). Intervenciones para reducir el consumo de alcohol en jóvenes universitarios: una revisión integrativa. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 24, 1-11. https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie24.irca

Marques, E., Souza, D., Vilela, F., Teixeira, M. (2022). Melaleuca armillaris essential oil as an odor reducer in intestinal ostomy bags: a semi-experimental study. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 15(56), e20210480. https://doi.org/10.1590/1980-220x-reeusp-2021-0480en

Montesinos-Guevara, C., Andrade, A., Bedoya-Hurtado, E., Escobar, C., Franco, J., Simancas-Racines, D., Sami, Y., Vernooij, R., Viteri-García, A. (2022). Evaluación de la calidad de guías de práctica clínica para el tratamiento de psoriasis mediante la herramienta AGREE II. Actas Dermo-Sifiliográficas, 113(3): 222-235. https://doi.org/10.1016/j.ad.2021.09.004

Mudarra, N., Naranjo, I., Calvo, J., Torres, M., Nieto, A., Pérez, R. (2020). Uso de productos barrera para prevenir complicaciones en la piel periestomal. Metas de Enfermería, 23(8), 50-8. https://doi.org/10.35667/MetasEnf.2020.23.1003081644

Nichols, T., Houser, T. y Grove, G. (2019). Comparing the skin stripping effects of three ostomy skin barriers infused with ceramide, honey or aloe. Journal of Stomal Therapy Australia, 39(2), 14-18. http://dx.doi.org/10.33235/jsta.39.2.14-18

Page, M., McKenzie, J., Bossuyt, P., Boutron, I., Hoffmann, T., Mulrow, C., Shamseer, L., Tetzlaff, J., Akl, E., Brennan, S., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J., Hróbjartsson, A., Lalu, M., Li, T., Loder, E., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., McGuinness, L., Stewart, L., ... Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ. 372(71), 1-9. https://doi.org/10.1136/bmj.n71

Ruíz de la Hermosa, A., Rodríguez, Y., Martínez, E., Gómez, R., Allo, G., García, F., Seoane, J. (2019). Estudio prospectivo sobre las complicaciones de los estomas digestivos. Revista Gastroenterología Perú, 39(3), 215-221. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1022-51292019000300003&script=sci_abstract

Sánchez-Martín, M., Pedreño, M., Ponce, A., Navarro-Mateu, F. (2023). And, at first, it was the research question… The PICO, PECO, SPIDER and FINER formats. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 16(32), 126-136. https://doi.org/10.25115/ecp.v16i32.9102

Secretaria de Salud. (2009). Aviso de cancelación de 37 normas oficiales mexicanas, pertenecientes al Comité Consultivo Nacional de Normalización de Regulación y Fomento Sanitario. Diario Oficial de la Federación.

Secretaria de Salud. (1996). Norma Oficial Mexicana NOM-151-SSA-1996. Diario Oficial de la Federación. https://salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/151ssa96.html

Secretaria de Salud, Secretaría de la Defensa Nacional, Secretaría de Marina. (2015). Guía de Práctica Clínica: Intervenciones de Enfermería en el Manejo de Estomas de Eliminación en Niños y Adultos en el Segundo y Tercer Nivel de Atención. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica. https://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/ISSSTE-740-15/RR.pdf

Stelton, S. (2019). CE: Stoma and Peristomal Skin Care: A Clinical Review. The American Journal of Nursing, 119(6), 38-45. https://doi.org/10.1097/01.naj.0000559781.86311.64

Stegensek-Mejía, E., Murad-Robles, Y., González-Mier, M., López-Hernández, B., Sánchez-Ojeda, E. (2017). Derivaciones fecales y urinarias en un centro de atención especializado, México 2016. Enfermería Universitaria, 14(4), 235-242. https://doi.org/10.1016/j.reu.2017.08.003

Tsujinaka, S., Tan, K., Miyakura, Y., Fukano, R., Oshima, M., Konishi, F., Rikiyama, T. (2020). Current Management of Intestinal Stomas and Their Complications. Journal of the Anus Rectum and Colon, 4(1), 25-33. https://doi.org/10.23922/jarc.2019-032

Torres, C., Vargas, L., Triana, J., Cañón-Montañez, W. (2023). Competencia en cuidado espiritual en enfermería: Revisión integrativa de literatura. Revista Cuidarte, 14(2), e2635. https://doi.org/10.15649/cuidarte.2635

© (CC BY 4.0)

Cintillo Legal: Revista Multidisciplinaria de Ciencia Básica, Humanidades, Arte y Educación (Rev. Mult. C. Hum. Art. y Educ.) ISSN 2992-7722 es una publicación bimestral con actualización continua, editada por Prolatam Ética Latam, A.C. con Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT) número 1900530. Correo electrónico de la revista: editor@mjshae.org. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR): 04-2023-082114463300-102. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de los editores. Se autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos publicados aquí, siempre y cuando se cite la fuente original. Última actualización: enero de 2025.