Apropiación del espacio público en los asentamientos humanos en condiciones de informalidad urbana

Appropriating of Public Space in Human Settlements under Conditions of Urban Informality

Aminadath Ramírez Villaseñor
Universidad Autónoma de Coahuila
ORCID 0000-0002-0722-0706

Areli Magdiel López Montelongo
Universidad Autónoma de Coahuila
ORCID 0000-0001-9664-0237
Cómo citar:
Ramírez-Villaseñor, A. & López-Montelongo, A.  (2024). Apropiación del espacio público en los asentamientos humanos en condiciones de informalidad urbana. Revista de Ciencia Básica, Humanidades, Arte y Educación, 2(8), 3-15.
DOI

Resumen:
Al parecer, los asentamientos humanos en condiciones de informalidad urbana en las ciudades del Sur Global presentan una gran variedad de características en varias dimensiones. Sin embargo, los estudios sobre este fenómeno en las últimas décadas se han centrado en sus características espaciales y económicas y, en menor medida, en su caracterización sociocultural. Esto a pesar de que esta dimensión determina cómo se configura espacialmente el territorio y el hábitat de estos asentamientos humanos. El objetivo de este estudio es identificar similitudes y diferencias en la configuración del espacio público en asentamientos humanos bajo condiciones de informalidad urbana en ciudades latinoamericanas, a través de los procesos de apropiación que existen en ellos. Para ello, se ha realizado un análisis comparativo de diferentes estudios de caso. Esto nos permite identificar y comprender este proceso sociocultural, que creemos debe ser considerado en las prácticas de gestión e intervención de estos territorios. El objetivo es difundir los resultados de estas prácticas de una manera integradora y respetuosa con los derechos de la ciudad de las personas socialmente desfavorecidas.

Palabras clave:
Sur Global; apropiación del espacio; informalidad urbana; asentamientos humanos informales.



Referencias:

Bournazou-Marcou, E. D. (2022). Comparación y reto epistemológico en los estudios urbanos. Estudios Demográficos y Urbanos, 37(1), 239-264. https://doi.org/10.24201/edu.v37i1.1968  

Brillembourg, A., & Klumpner, H. (2005). Informal capital. Informal City: Caracas Case, 70-77.

Chanampa, M., & Lorda, M. A. (2020). Asentamientos informales y regularización urbana. La producción de territorialidades en tensión. Bitácora Urbano-Territorial, 30(1), 141-150. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7262911&info=resumen&idioma=SPA

Curiel, M. H., Pablos, E. T., Winton, A., Rosales, D. M., & Gordillo, G. Á. (2016). Process of appropriating a new habitat. the case of the sustainable rural city Nuevo Juan del Grijalva in Chiapas, México. Estudios Demográficos y Urbanos, 31(2), 465-500. https://doi.org/10.24201/EDU.V31I2.1594

Galmés, Á. (2017). De habitar a morar: El tiempo en la arquitectura. Palimpsesto, 16. https://doi.org/10.5821/PALIMPSESTO.16.5196

Gómez, A. J. P., & Gartner, C. E. (2020). Planeación y gestión espontánea en Bogotá. Informalidad urbana, 1940-2019. Bitácora Urbano Territorial, 30(1), 75-89. https://doi.org/10.15446/bitacora.v30n1.82586

Heidegger, M. (1956). Construir, habitar, pensar [draft]. https://www.lugaradudas.org/archivo/publicaciones/fotocopioteca/39_heidegger.pdf

Hernández García, J. (2013). Construcción Social de Espacio Público en Barrios Populares de Bogotá. Revista INVI, 28(78), 143-178. https://doi.org/10.4067/S0718-83582013000200005

Hernández-Rejón, E. M., Manzur-Verástegui, D., Treviño-Hernández, R., & Cobos-Aguilar, R. (2014). Asentamientos marginales resultado del poder local para el control socio-político en la Zona Metropolitana de Tampico, Tamaulipas, México. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 18, 1-13. https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/15013     

Lees, L. (2018). Comparative urbanism in gentrification studies: fashion or progress? In Handbook of gentrification studies (pp. 49-60). Edward Elgar Publishing. https://doi.org/10.4337/9781785361746.00012

Lefevbre, Henry. (1972). La producción del espacio. Capitán Swiny.

Zuluaga, L., & Grisales, A. (2020). La (in)justicia espacial y la producción social de los asentamientos informales en Colombia. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 29(1), 118-132. https://doi.org/10.15446/rcdg.v29n1.73099

Montañez, G. G. (2001). Razón y pasión del espacio y el territorio. En Espacios y territorios, razón, pasión e imaginarios, 12. Universidad Nacional de Colombia. https://journals.openedition.org/revestudsoc/27412

Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., … Moher, D. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74(9), 790-799. https://doi.org/10.1016/J.RECESP.2021.06.016

Pallasmaa, J. (2014). Los ojos de la piel, la arquitectura y los sentidos. GG México. https://editorialgg.com.mx/los-ojos-de-la-piel-libro.html

Pérez García-Burgos, A., & Córdoba Hernández, R. (2019). Reasentamiento integral de los desplazados: vivienda, comunidad y territorio: análisis de casos aplicables a la situación postacuerdo en Colombia. XI Seminario Internacional de Investigación En Urbanismo, Barcelona-Santiago de Chile, junio 2019. https://doi.org/10.5821/siiu.6632

Pérez-Valecillos, T., & Castellano-Caldera, C. E. (2013). Creación del espacio público en asentamientos informales: Nuevos desafíos urbanos. Revista Bitácora Urbano Territorial, 23(2), 95-104. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74830874012

Pol, E. (2002). El modelo dual de la apropiación del espacio. En Psicología y medio ambiente: aspectos psicosociales, educativos y metodológicos, (pp. 123-132). Asociación Galega de Estudios e Investigación Psicosocial. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4176984

Pol, E., & Iñiguez, L. (1996). La apropiación del espacio. En Universitat de Barcelona (Ed.), Cognición, representación y apropiación del espacio. Monografías Psico/Socio/Ambientales, Núm. 9. http://www.ub.edu/escult/editions/0apropia.pdf

Korosec-Serfaty, P. (Ed.). (1976). Appropriation de l'espace: Proceedings of the 3rd [ie third] International Conference at Louis Pasteur University, Strasbourg, June 21-25, 1976. https://www.cabidigitallibrary.org/doi/full/10.5555/19780771422

Salas-Escobar, E. C. (2021). El proceso de consolidación de los asentamientos autogestionados: una mirada desde el concepto de gobernanza. Casos de estudio barrios Cerro Norte y Potosí, Bogotá [Tesis]. Universidad de Los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/54022

Schteingart, M., & Sierra, A. (2024). Los estudios comparativos en el campo de la investigación urbana. Estudios demográficos y urbanos, 39(1), 1-29. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9385969&info=resumen&idioma=ENG

Smolka, M., & Mullahy, L. (2007). Perspectivas Urbanas. Lincoln Institute of Land Policy. http://www.lincolninst.edu/pubs/1180_Perspectivas-urbanas%5Cnhttp://www.lincolninst.edu/publications/books/perspectivas-urbanas

Tovar, E. V. (2010). Asentamientos precarios. Una aproximación para su mejoramiento integral y prevención. Dearq, (6), 64-81. https://doi.org/10.18389/dearq6.2010.08

Zhang, J., Chen, S. S., Gao, Q., Shen, Q., Kimirei, I. A., Mapunda, D. W., Zhang, J., Chen, S. S., Gao, Q., Shen, Q., Kimirei, I. A., & Mapunda, D. W. (2020). Morphological Characteristics of Informal Settlements and Strategic Suggestions for Urban Sustainable Development in Tanzania: Dar es Salaam, Mwanza, and Kigoma. Sustainability, 12(9), 1-21. https://EconPapers.repec.org/RePEc:gam:jsusta:v:12:y:2020:i:9:p:3807-:d:355014

Ziccardi, A. (2005). Políticas de inclusión social de la ciudad de México. CLACSO Editorial. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20160223035621/16zicca.pdf

© (CC BY 4.0)

Cintillo Legal: Revista Multidisciplinaria de Ciencia Básica, Humanidades, Arte y Educación (Rev. Mult. C. Hum. Art. y Educ.) ISSN 2992-7722 es una publicación bimestral con actualización continua, editada por Prolatam Ética Latam, A.C. con Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT) número 1900530. Correo electrónico de la revista: editor@mjshae.org. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR): 04-2023-082114463300-102. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de los editores. Se autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos publicados aquí, siempre y cuando se cite la fuente original. Última actualización: septiembre de 2024.